Entrada destacada

El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Joseph Losey

Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Serva...

domingo, 31 de julio de 2011

Resumen de la saga Harry Potter

La franquicia Harry Potter ha llegado a su fin también en el campo cinematográfico con la recientemente estrenada 'Harry Potter y las reliquias de la muerte. Parte 2', o como me gusta llamarla 'HP 7.2', bueno, supuestamente, porque ya sabemos como son estas cosas y siempre cabe la posibilidad de seguir estirando el chicle de donde ya no se puede sacar. Lo que es ocasión propicia para analizar en profundidad las 8 películas dedicadas a la saga literaria creada por J.K. Rowling.

Antes de nada, es preciso destacar mis experiencias previas con los libros del joven mago, los cuales leí más o menos por la época en la que apareció la primera película. Claro está, no todos, ya que aún no se habían publicado, sino los que habían salido en ese momento, los cuatro primeros. Lecturas que devoré con entusiasmo y rapidez, momentos mágicos, nunca mejor dicho, que guardo en mi corazón.


Pero tal y como empecé pronto se acabaron, y eso que cada libro era más gordo que el anterior. Recuerdo la espera por el quinto libro muy, muy larga, a pesar de que me saciaron un poco el ansia los filmes que fueron sacando, los cuales me gustaron y disfruté, pero yo prefería el papel, y 'La Orden del Fénix' no daba salido. Su publicación en España me pilló ya en el Bachillerato, y después de tanto tiempo me desentendí de comprarlo al momento, ya lo haría pensé, algo que se fue demorando demasiado hasta el punto de perder el interés por leerlo, quizá por edad, quizá porque me interesara más por otra literatura, sea por lo que fuera, mi aventura literaria con 'Harry Potter' quedó aparcada. Y la cinematográfica, 'El prisionero de Azkaban' no pasó por mis ojos, me desentendí por completo de la franquicia.

Y llegó la Universidad, otras películas y otros libros ocuparon mi tiempo y mi interés. Lo que hubiera permanecido inalterable si las películas no se acercaran al desenlace, lo cual hizo recuperar levemente mi atención hacia la saga, pero aún no, ya llegaría el momento. Un primer acercamiento se produjo las pasadas Navidades, por pura casualidad me topé con la emisión en televisión de 'El caliz de fuego', y la ví, me gustó y me planteé ver las siguientes. Qué casualidad, en unos días la quinta, pero me advirtieron que mejor lo leyera primero. Pues manos a la obra, recuperé el papel, tocaba 'Harry Potter y la Orden del Fénix', y un propósito claro, intentar leer todos antes del verano con el estreno de la última película. Pero a pesar de que empecé la lectura con una ilusión tremenda pronto est se convirtió en una gran decepción, lo que me había proporcionado momentos de enorme disfrute ahora me resultaba un tremendo coñazo. A pesar de mis esfuerzos durantes meses la cosa no avanzaba, era incapaz de tragarme el rollo malayo que me contaban. Con lo que la única solución era meterme con los filmes, pero por apatía y por falta de tiempo ante los exámenes, eso se pospuso a la pasada semana en la que me metí en vena todas las películas.


Con esto dicho, es obvio señalar que mi análisis de las películas va a ser en términos puramente cinematográficos, no de fidelidad en las adaptaciones, ya que no me he leído todos los libros y no sería justo. Podré hacer pequeñas apreciaciones en las primeras películas pero no de cara a un juicio global. Y... además, otra cosa quiero dejar clara, aunque los hubiera leído todos, soy de la opinión que las películas son las películas, y los libros, los libros. Son valoraciones aparte, que para mí no influyen a la hora de valorar la calidad de una cinta, sí me puede influír a la hora de que me guste más o menos, y añadir un punto a favor a la hora de hacer un juicio, pero para nada determinante. Aclarado esto, me pongo a desmenuzar cada uno de los filmes.

8 películas para un referente clave en toda una generación
Lo primero de todo ya quiero destacar mis prefencias y las que para mí sobresalen de toda esta colección de películas. La mejor con diferencia, y con firmeza lo afirmo, es la que realizó Cuarón, 'Harry Potter y el prisionero de Azkaban', aunque personalmente me quedo con la primera, 'Harry Potter y la piedra filosofal'. Mientras que en la parte negativa sobresalen las que dirigió David Yates, las cuatro últimas, aunque salvaría la cinco que aún mantiene parte del nivel.

La piedra filosofal (2001) (Valoración de 7,5 sobre 10)
En el año 2001 se estrenó la primera de todas, 'Harry Potter y la piedra filosofal', lanzada concretamente en el mes de noviembre. Fue dirigida por Chris Columbus, referente del cine familiar de los 90 y experto en taquillazos, como ya demostró con 'Solo en Casa', 1 y 2, y 'Señora Doubtfire', además de que había sido el guionista de joyas de culto de los 80 como 'Los Goonies', 'Gremlins' y 'El secreto de la pirámide'. El primer interesado en dirigirla había sido Steven Spielberg, que quería rodarla en CGI y con el crío de 'El sexto sentido', Haley Joel Osment, como protagonista, pero quedó desechado ante la negativa de J.K. Rowling a esa tecnología (quedaron retazos de su impronta con la partitura de John Williams, habitual colaborador de Spielberg, uno de los genios en cuanto a compositores de cine y que hace un excelente trabajo con el tema principal). Otros realizadores tanteados fueron Jonathan Demme, Brad Silberling y Terry Gilliam, preferido de la autora y al que le ofrecieron en firme esta oferta con posteriores películas pero que desechó la idea como venganza por descartarlo para dirigir esta película (imaginaos lo que podría haber salido en sus manos...). Se decantaron por Columbus, además de por las dotes mencionadas anteriormente, por su especial habilidad para tratar con niños.

Para el reparto las intrucciones de Rowling fueron claras, presencia exclusivamente británica. Así se reclutaron a buena parte de los mejores actores de las Islas, que fueron ampliando con excelencia conforme se iban haciendo más cintas. Nombres como los de Richard Harris como Dumbledore, Maggie Smith como McGonagall, Robie Coltrane en la piel de Hagrid o Alan Rickman encarnando a Snape destacaban sobremanera y se convirtieron en puntales ya durante toda la saga, salvo por el deceso de Harris que mencionaremos posteriomente. Además de presencias puntuales secundarias de nombres como John Hurt, Julie Walters, Warwick Davis, John Cleese o Ian Hart. 


Para la elección de los jóvenes protagonistas se preparó un exhaustivo y duro casting, ya que iban a ser la pieza fundamental de la serie de películas. Aunque las previsiones iniciales de Warner Bros. eran las de preparar un par de películas y luego ver que pasaba, ya intuían que era más que probable que el éxito los llevara a producir y distribuir las adaptaciones de los siete libros, como ha ocurrido. Así Daniel Radcliffe (Harry Potter), Rupert Grint (Ronald Weasley) y Emma Watson (Hermione Granger) consiguieron los ansiados papeles. No sin dificultad, por ejemplo el precoz Liam Aiken, que luego sería el niño de la espléndida 'Camino a la Perdición', fue el elegido para interpretar a Harry, decisión que rectificaron los productores al día siguiente al descubrir que era estadounidense y no británico.

Pero vayamos al comentario de la película en sí, como decía es mi favorita de todas las películas. Eso es debido a que se trata de un excelente prólogo o introducción para el fan pero también para el no iniciado en las aventuras potterianas, muy fiel al libro ya que Columbus abogaba por hacer los mínimos cambios. Me encanta el tremendo detallismo, hasta el más pequeño elemento fue escrutado. Valoro tremendamente que se hiciera un filme que cubría un amplio espectro de público sin renunciar a la calidad, un conjunto tremendamente disfrutable, divertido y con encanto. Y también especialmente destacable que no sea necesario leer los libros para verla, lo cual considero esencial y no siempre respetado en otras adaptaciones- en esos casos se podrá valorar conjuntamente NOVELA+PELÍCULA, pero la cinta por sí sola... a mí no me cabe en la cabeza-.

No quiero olvidarme de un aspecto importante de este tipo de producciones, la taquilla, recaudó en todo el mundo 975 millones de dólares, la segunda más alta del momento tras Titanic. A los tres días de su estreno ya se estaba rodando la segunda parte.

La cámara secreta (2002) (Valoración de 6 sobre 10) 
La segunda película volvió a ser dirigida por Chris Columbus y nuevamente volvió a ser muy fiel al libro original, pero poco valorada por los fans, lo cual comparto. Bueno, ahora podría ponerme a hablar del argumento de la cinta -algo que ya obvié con la anterior- pero como veo que me está quedando muy tocho el artículo y ya supongo que todos conocéis de que van lo iré dejando de lado para centrarme en mis opiniones y curiosidades -ay, ¡¡¡cómo me gustan!!! jijiji-. 


El estilo es similar, para eso es el mismo director, pero no tiene la fuerza de la anterior; y quizá un pequeño cambio de tercio le podría haber dado eh. Así pues, a destacar las pocas novedades. Una importante la incorporación, solo para esta película, de Kenneth Branagh como el apuesto Gilderoy Lockhart, otro al que posteriormente le ofrecerían la dirección de alguna de las cintas. Hilarante que me parecía este personaje en el libro y exactamente igual en la película, creo que es lo mejor y lo que compensa la monotonía de esta entrega. Curiosidad, este rol iba a ser interpretado por Hugh Grant, que tuvo que renunciar por problemas de calendario y Jude Law fue considerado demasiado joven para el papel.

Me gusta también que en esta película se dé cancha, bueno ya venía en los libros sí, al padre de Draco Malfoy, Lucius, muy bien interpretado por Jason Isaacs. Más variedad de criaturas: el elfo Dobby, el basilisco, la araña Aragog, Fawkes el fénix... pero respecto a la Piedra Filosofal el resultado ya no me convence. Era necesaria un cambio de tuerca, y se dio, aunque no voluntariamente por parte de los responsables de la franquicia.


El prisionero de Azkaban (2004) (Valoración de 7,5 sobre 10)
Una entrega dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón, pero tras la renuncia de Chris Columbus y la negativa por medio de Guillermo del Toro que prefirió hacer 'Hellboy' al considerar la historia demasiado bonita. Un giro de 360 grados el que dio Cuarón consiguiendo una película que reitero que me parece claramente la mejor de la saga, y me parece que no soy el único que lo piensa. Y eso que el realizador no se había leído los libros ni había visto las cintas de su predecesor.

Más oscura, deudora de la evolución en el tono del libro, pero sin renunciar al humor y aprovechando al máximo el potencial del argumento, demostrando que había buen material de donde coger. Importante el dominio del ritmo que muestra el mexicano, aquí hay momentos para la intensidad pero tambien el sosiego y la anécdota, hay que descongestionar un poco, algo de lo que se olvidó por completo luego David Yates. Es la más poética de las entregas, la que más profundiza en los personajes, y de manera sutil, y de las más poderosas visualmente, tanto a nivel de efectos como en fotografía.


Además de la novedad del director hay muchas en el reparto. Dijimos adiós a Richard Harris por su fallecimiento y dimos la bienvenida a Michael Gambon en su sustitución. Se incorporó Gary Oldman como Sirius Black, supuestamente peligroso criminal y padrino de Harry, y Savid Thewlis como Severus Lupin, personaje al que afortunadamente se siguió recurriendo durante la historia; y papeles secundarios para Timothy  Spall y Julie Christie. Lo mejor, los breves aunque geniales momentos que nos proporciona Emma Thompson encarnando a la profesora de Adivinación, Sybil Trelawney. Cierto es que es mi debilidad desde hace muchos años esta actriz, pero es que está estupenda, y eso que querían a Tilda Swinton para el papel, ¡¡¡válgame Dios!!!

Resultado, la cinta más apreciada por la mayoría de los fans pero la menos taquillera, casi 800 millones de dólares. Que tampoco son desdeñables, eh. 


El caliz de fuego (2005) (Valoración de 6,5 sobre 10)
Bueno, pues cuarta entrega, de nuevo los productores querían continuidad, que siguiera Cuarón, pero el realizador se encontraba agotado y prefirió dar paso libre a savia nueva. El elegido fue el británico Mike Newell, que renunció a 'El jardinero fiel' por encargarse de Potter. El cual fue sometido dicen a mucha presión por su nacionalidad, el ser compatriota impone. Y lo hizo lo mejor que pudo, y hay que valorar que el hombre solo recibió un millón de dólares por su trabajo, frente a los 10+beneficios que cobraba Columbus.

Una cinta muy completa en cuanto a contenido, los fans agradecen el esfuerzo de no querer dejar nada fuera de lo que había en el libro, pero que supone un bajón evidente respecto a la entrega precedente. Nada nuevo bajo el sol, la única que se sale de la norma es 'Harry Potter y el prisionero de Azkaban', pero que al menos no llega al nivel deprimente de las de David Yates, y es entretenida, lo reconozco.


Muchos recuerdan esta película por la presencia de Robert Pattinson como Cedric Diggory, antes de sus mordiscos crepusculares, y la verdad es que no lo hace mal, no da vergüenza ajena, en la de 'Crepúsculo' pues sí xDDD ; Brendan Gleeson es 'Ojoloco' Moody, en el eventual puesto en Hogwarts de Profesor Contra las Artes Oscuras y le ponemos cara a Lord Voldemort, el encargado de ello, el estupendo Ralph Fiennes. 

La Orden del Fénix (2007) (Valoración de 6 sobre 10)
Vamos con el zopenco de David Yates, que se va a librar de una buena porque ya es tarde, estoy cansado y os estoy echando un buen sermón xD. Pues este tipejo fue el encargado de dirigir las cuatro películas siguientes, "yo me lo guisto, yo me lo como" , y cerrar la franquicia Potter en el cine. Lástima que se negara a esto Jean-Pierre Jeunet, el director de 'Amelie'.

Pues qué decir, si por algo destaca esta quinta parte, y ya las siguientes, es por la oscuridad y la falta de humor, probablemente a timón del libro, pero no es de recibo que una saga como la de Harry Potter pierda el encanto familiar, a mí no me gusta esto. Ya allá vosotros xDDD Cuestión importante, primera y única película de la saga sin guión de Steve Kloves-parece que por falta de tiempo- que firma momentáneamente Michael Goldenberg, una joyita, este año se acaba de sacar de la manga la estupendísima 'Linterna Verde' xDDD 

Con este panorama, siendo honesto, hay que felicitarle señor Yates, las otras las hizo mucho peor. Aunqe en esta nos empieza a meter movida sentimental, uy que sutileza... , conspiraciones y movidas turbias; y yo me empiezo a hacer la picha un lío. Y digo yo, aunque no haya leído el libro entero, qué menos que pueda seguir la película que me he visto las anteriores, ¿no? Y si alguien no ha visto ni las pelis siquiera, que se olvide ya, venga, sí, ¡¡¡bravo!!! PLAS PLAS PLAS (Esto son aplausos)


Y, ¿por qué le doy un 6 entonces? ¿Qué me gusta de esta película? El reparto y ciertas interpretaciones. Me enamoré de Luna Lovegood, no sé cómo aparece en los libros pero me puede la dulzura y la ternura de esta niña, la interpreta Evanna Lynch. Luego, Imelda Staunton está cojonuda haciendo de zorra, encarna a Dolores Umbridge y se hace con gran parte del peso de la película, maneja todo el cotarro -es de las mejores intrepretaciones de toda la saga- y TACHAM, TACHAM, sale Helena Bonham Carter, que hace de zorrona también, es Bellatrix Lestrange, un personaje que me desconcierta mucho y creo que se le podía haber sacado más jugo, pero bueno, es Helena. Ah, y la actriz que han escogido para encarnar a Nymphadora Tonks tiene su puntillo, se llama Natalia Tena.

El misterio del príncipe (2009) (Valoración de 5,5 sobre 10)
Vamos a ir rapidito, además hay mucho que rajar, y mejor me controlo. David Yates, repite, y ya no suelta el puesto ni a empujones con él, además Terry Gilliam no quiso hacerla. Kloves regresa, no sé si en plan, ¿qué habéis hecho en mi ausencia? o en el de "paso de todo, tíos" pero os introduzco una de las películas más flojas de toda la saga. Un quiero y no puedo, de no decidirme entre lo tenebroso y el culebrón más teen, cursi, tontorrón, con hormonas revoloteando por ahí. No es que haya líos amorosos, no, el problema es la forma de abordarlos.

Y lo que más me llama la atención, a peor, de esta y las dos partes en las que se divide la séptima, es la falta de profundización en los personajes, en su psicología. Es curioso que estén mejor matizados en las primeras entregas que en estas, en las que no solo es necesario, sino que diría que primoldial, mucho más, para eso la evolución de los jóvenes protagonistas es más acusada. Y otra cosa que me ocurre con estos últimos filmes, que las historias cada vez son más complejas, pero que eso no las hace más interesantes. Me aburren, siempre he preferido la simplicidad bien narrada, como en 'Harry Potter y la piedra filosofal', que complejidad vacía, porque el argumento que nos ofrecen está hueco, muchos frentes abiertos pero ninguno bien abordado.


Pues sí, de estas cintas que habría poco de donde coger, pero por suerte sí que me puedo agarrar a alguna cosilla. Lo mejor, la fotografía, responsabilidad de Bruno Delbonnel, quien ya se había encargado de esta en la maravillosa 'Amelie' -consiguiendo el hito de ser nominado al Oscar en la categoría-. Y el clímax es estupendo - ¡¡¡ATENCIÓN SPOILER!!! se cierra la película con el asesinato de Dumbledore, momentazo-.


Las reliquias de la muerte. Parte 1 (2010) (Valoración de 5 sobre 10)
El desenlace de la saga se dividió en dos partes, y si por mí fuera, hubiera desechado completamente la primera y parte de la segunda, o sea, que con una se bastaban y de lejos. Qué comentar de esto, qué me aburro, muy pesada, y lo dicho anteriormente, no me interesa lo más mínimo lo que cuenta, ¿que buscan horrocruxes? Pues que busquen. Es una entrega de transición, eso lo puedo ver, y directamente esta es de la que menos puedo y me apetece desmenuzar. Esperando que esto termine, sí, es tragable, pero cuesta dirigerirla. No voy a entrar en detalles de la producción, del acabado, es estupendo, qué menos con el presupuesto y la gente con talento encargada de ello. Es lo mínimo exigible.

Las reliquias de la muerta. Parte 2 (2011) (Valoración de 6 sobre 10)
Como veis, con estas voy raudo y veloz con el análisis, cansancio y desinterés, es lo que pasa. Bueno, el desenlace ya, y esta la vi en el cine. ¿Qué opinión le tengo? Bufff, podría decir mucho de ella, se la puede valorar desde distintas visiones y situaciones. Lo primero, la primera hora de la película más de lo mismo, bueno, más coñazo, el sopor, muy, muy aburrida. A partir de la mitad del metraje mejora sustancialmente.

Hay un detalle, aspecto clave, en esta película, que es el descubrimiento de ciertos secretos, misterios de cierto personaje que todos sabéis (SPOILER ¡¡¡atchus!!! Snape xDDD CIERRO SPOILER) descubrimiento que sin haber leído el libro ni tener información de terceros no me sorprende mucho la verdad, bastante intuible, y eso solo viendo las pelis. Pero que dota de gran fuerza el resto de la película y ayuda a crear una base nostálgica y melancólica al clímax. Bueno, en realidad todo el filme es un gran clímax, salvo quizás unos primeros 15 minutos de relativa introducción. El resto, traca final, me recordó, salvando las distancias, a lo que hace James Cameron, sobre todo en sus películas menos conocidas y mejores (véase 'Terminator 1 y 2', 'Aliens', 'Abyss' y 'Mentiras arriesgadas'), alargar el final pudiendo terminar en cualquier momento pero lo hace una hora después. Es una situación diferente ya, en este filme lo hacen al extremo y estamos hablando de adaptaciones literarias, no de guiones originales.


Bueno, que me voy por las ramas, tramposa, se le ven las costuras, pero hay que reconocerlo, para los que hemos seguido la saga, sí, es muy emotivo su tramo final, me encantó. De lo mejor que nos ha deparado la franquicia en cuanto a películas. Pero... y para la gente que no ha seguido las anteriores, ¿qué? qué manía, para eso haced una película sola, de tropecientas horas, y punto, es un desenlace para fans, no le busquemos más. En conjunto, seamos francos, no es mucho mejor que las dos anteriores.

Y ahora qué, a rememorar momentos, recuerdos, y aplaudir a una serie de películas, que pese a sus claros altibajos, sobre todo con sus últimas entregas, ha sido un más que digno ejemplo de franquicia taquillera con calidad, y me alegro que haya tanta movida con esta última película, aunque no sea ninguna maravilla. Se está especulando mucho con la nominación al Oscar, ya veremos, yo sinceramente no lo veo. Hablo de la categoría de mejor película, claro, en las técnicas caeran unas cuantas, en esta última cinta destaca sobremanera el diseño de producción, siempre muy bueno en todas, pero creo que en esta se superan incluso. Vamos que es clara candidata a conseguir el Oscar de dirección artística. que parece mentira, pero las películas de Harry Potter aún no han conseguido ni un mísero Oscar. Y otro foco de atención es la taquilla, más de 900 millones de dólares acumulados en todo el planeta en 15 días, y subiendo de forma vertigionosa.

PD: Ah, y una última cosa a añadir, aunque no venga muy a cuento, para la partitura de las de 'Las reliquias de la muerte' contrataron a Alexandre Desplat, un compositor que a mí me gusta mucho ('El discurso del rey', 'Fantastic Mr. Fox', 'El curioso caso de Benjamin Button'...) -ante el sí y no, vuelvo o no vuelvo, de John Williams durante estos años- , pues bueno, un trabajo testimonial, ni fu ni fa, ni me llena ni me desagrada, me es bastante indiferente, una pena.

1 comentario:

alvarodrv dijo...

Exhaustivo repaso de la saga de Harry Potter.
Personalmente, mi libro favorito es El prisionero de Azkaban, aunque no la película. No creo que tenga una favorita, pero sí momentos favoritos, entre ellos, y para referirme a uno de los más recientes, aquel en el que Hermione borra la memoria de sus padres. La escena tiene una intensidad emocional que tal vez le falte en el libro.
Sobre El misterio del príncipe, comparto tu opinión completamente.

He leído tu post sobre Nunca me abandones. No he visto la película -todavía-, pero espero hacerlo pronto. He leído la novela, y, tal vez por eso, mis expectativas sobre la adaptación sean demasiado altas.

un saludo!