Actor legendario donde los haya, Al Pacino lleva asombrándonos desde su fulgurante aparición a inicios de los años 70, en una carrera que abarca habitualmente registros de hombres con un fuerte carácter. Su poderosa fuerza vocal de tono ronco ha sido seña de identidad en sus interpretaciones en la lengua de Shakespeare. Dramaturgo que junto a Oscar Wilde o Ira Lewis ha marcado sus escasas incursiones en la labor de director cinematográfico.
Ha labrado su fama como actor tras su participación en películas que ya son historia del cine. Entre todas ellas sobresalen las tres películas de la saga 'El Padrino' donde encarnaba a Michael Corleone, hijo del patriarca familiar Vito Corleone, quien pese a sus reticencias iniciales tomaba el testigo de su padre. Un antihéroe que no lograba fructificar su aparente deseo por depurar la estructura mafiosa de la familia.
Ha sido nominado en ocho ocasiones al premio de la Academia, logrando finalmente en 1992 el Oscar a mejor actor por 'Esencia de mujer'. Anteriormente, había encadenado nominaciones por sus trabajos en 'El padrino' (1972), 'Serpico' (1973), 'El padrino. Parte II' (1974) y 'Tarde de perros' (1975), a las que hay que añadir sus candidaturas por 'Justicia para todos' (1979), 'Dick Tracy' (1990) y 'Glengarry Glen Ross' (1992). Otros títulos destacables de su filmografía son 'El espantapájaros' (1973), 'El precio del poder' (1982), 'Atrapado por su pasado' (1993), 'Heat' (1995), 'El dilema' (1999) e 'Insomnio' (2002). En televisión ha ganado el Globo de Oro y el Emmy tanto por su interpretación en 'Ángeles en América' (2003) como en 'No conoces a Jack' (2010) y en dos ocasiones el Premio Tony de teatro.
Al Pacino nació en Nueva York el 25 de abril de 1940 en el seno de una familia italianoamericana. Sus padres se divorciaron cuando tenía dos años de edad y su madre se mudo con él a casa de sus padres, en el barrio neoyorquino del Bronx. Creció en un ambiente de efervescencia y a menudo imitaba a sus actores y escenas favoritas del cine como pasatiempo. Aburrido y desmotivado en la escuela, el joven Pacino se refugió en el escenario y su afición pronto emergió a nivel profesional. Fue rechazado originalmente por el Actors Studio, por lo que en sus inicios como actor pasó por una larga etapa de problemas económicos que se irían solucionando con su entrada ya en 1966 en la prestigiosa academia dirigida por Lee Strasberg.
Tras su aparición como secundario en una serie de obras, su primer éxito sobre las tablas llegaría con "The Indian Wants the Bronx", donde encarnaba a un vándalo callejero y además le acompañaba en el escenario John Cazale. Tras ver la obra, Martin Bregman se ofreció a ser su representante, una unión que fructificó en el cine con títulos como 'El padrino', 'Serpico' y 'Tarde de Perros'. Hizo su debut en Broadway en 1969 con "Does the Tiger Wear a Necktie?", por la que recibiría el Premio Tony a mejor actor de reparto. En 1977 recibiría su segundo Tony, ya como mejor actor principal, por "The Basic Training of Pavlo Hummel".
Debutó en el cine en 1969, en un breve papel de la comedia dramática 'Yo, Natalia', por la que Patty Duke recibiría el Globo de Oro. Su oportunidad llegaría con la interpretación de un drogadicto en la cinta de culto 'Pánico en Needle Park' (1971), del director Jerry Schatzberg, con el que volvería a repetir con éxito en 'El espantapájaros' (1973). Su consagración llegó en 1972 con el Michael Corleone de 'El padrino' (1972), personaje que volvería a repetir en dos ocasiones más: 'El padrino: Parte II' (1974) y 'El padrino: Parte III' (1990). Continuó su buena racha con las excelentes 'Serpico' (1974), 'Tarde de perros' (1975) y 'Justicia para todos' (1979), además de trabajar a las órdenes de Sidney Pollack en 'Un instante, una vida' (1977).
La década de los 80 se presentaba gloriosa para el actor, pero sorprendentemente su carrera cinematográfica sufrió un importante varapalo. La controvertida 'A la caza' (1980) originó las protestas del colectivo homosexual y la comedia dramática '¡Autor, autor!' (1982) fue recibida con dureza por la crítica. Acertó al aceptar protagonizar 'El precio del poder' (1983) a las órdenes de Brian de Palma, un remake de la 'Scarface' (1932) de Howard Hawks, y Tony Montana se convirtió en otro de los criminales icónicos de su carrera. Sin embargo, se estrelló con 'Revolución' (1985), acerca de un cazador durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, que fracasó tanto comercialmente como a nivel de crítica. Como resultado, el actor se retiró del cine durante varios años.
Tras un tiempo recluido en los escenarios teatrales, Al Pacino regresó a la gran pantalla con el thriller erótico 'Melodía de seducción' (1989) en el que compartía escenas con una sugerente Ellen Barkin. Posteriormente protagonizó 'El padrino. Parte III', encarnó al villano de 'Dick Tracy' (1990) y fue el partenaire de Michelle Pfeiffer en el drama romántico 'Frankie & Johnny' (1991), trabajos que fueron bien recibidos. Sin embargo, al intérprete le faltaba el reconocimiento más preciado, el Oscar, que lograría en la categoría de Mejor Actor, por su interpretación de un malhumorado coronel retirado a causa de una ceguera en 'Esencia de mujer' (1992). Ese mismo año también era nominado en la categoría de Mejor actor de reparto por la adaptación de 'Glengarry Glen Ross' (1992). También cosechó éxito por su encarnación del traficante de heroína de origen portorriqueño Carlito Brigante en la cinta 'Atrapado por su pasado' y su primera colaboración con Michael Mann en el thriller de atracos 'Heat', donde compartía plano por primera vez con Robert De Niro.
Debutó en la dirección con el docudrama 'Looking for Richard', un experimento protagonizado por el propio Al Pacino en que además de ensayar junto a otros actores escenas de "Ricardo III" de William Shakespeare, compartía sus propias reflexiones acerca del dramaturgo inglés. Continuó su buen momento en sus incursiones como actor en papeles de carácter como los de 'Donnie Brasco' (1997), 'Pactar con el diablo' (1997)', 'Un domingo cualquiera' (1999) y 'El dilema' (2000). Su segunda incursión en la labor de director fue 'Chinese Coffee' (2000), una adaptación teatral en la que encarnaba a un aspirante a escritor, y la última 'Wilde Salome' (2011) a partir de la obra de Oscar Wilde.
A partir de la década de los 2000, su trayectoria se ha caracterizado por su irregularidad. En 2002, protagonizó el remake de 'Insomnio', dirigido por el prometedor director Christopher Nolan, así como la futurista y fallida 'Simone'. En el cine sus mejores momentos quizá llegaron con 'El mercader de Venecia' (2004) y su participación en 'Oceans Thirteen' (2007), pero por desgracia destacan trabajos alimenticios de escasa calidad como 'Apostando al límite' (2005), '88 minutos' (2007), 'Asesinato justo' (2008) -coprotagonizada junto a Robert De Niro- y 'Jack y su gemela' (2011), llegando a lograr con esta última un premio Razzie al peor actor secundario.
En los últimos tiempos donde ha brillado ha sido en la televisión. En la miniserie sobre el SIDA, 'Ángeles en América (2003)', interpretaba con brillantez a un prestigioso abogado que ocultaba su homosexualidad, mientras que en el telefilme 'No conoces a Jack' (2011) al doctor Jack Kevorkian, más conocido como Doctor Muerte por su intervención en numerosos casos de eutanasia. Por ambos trabajos recibió el Globo de Oro y el premio Emmy. Además en 2013 encarnó al famoso productor Phil Spector, encarcelado por asesinar a una actriz de serie B, en un telefilme de HBO.
Al Pacino, como parte de uno de los mejores actores de su generación, ha sido reconocido con numerosos premios honoríficos. En 2001, recibió el premio Cecil B. DeMille, otorgado por la prensa extranjera de Hollywood durante la ceremonia de los Globos de Oro y en 2007 el premio del American Film Institute. También fue galardonado con el Premio Donostia, que otorga el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en el año 1996.
Además, ha trabajado con algunos de los mejores directores de las últimas décadas: Francis Ford Coppola, Brian De Palma, Michael Mann, Oliver Stone, Sidney Pollack, Christopher Nolan, Sidney Lumet... Una privilegiada lista a la que se une Martin Scorsese, pues forma parte del reparto de The Irishman, biopic sobre el mafioso Frank Sheeran que protagoniza Robert De Niro.
Al Pacino nació en Nueva York el 25 de abril de 1940 en el seno de una familia italianoamericana. Sus padres se divorciaron cuando tenía dos años de edad y su madre se mudo con él a casa de sus padres, en el barrio neoyorquino del Bronx. Creció en un ambiente de efervescencia y a menudo imitaba a sus actores y escenas favoritas del cine como pasatiempo. Aburrido y desmotivado en la escuela, el joven Pacino se refugió en el escenario y su afición pronto emergió a nivel profesional. Fue rechazado originalmente por el Actors Studio, por lo que en sus inicios como actor pasó por una larga etapa de problemas económicos que se irían solucionando con su entrada ya en 1966 en la prestigiosa academia dirigida por Lee Strasberg.
Tras su aparición como secundario en una serie de obras, su primer éxito sobre las tablas llegaría con "The Indian Wants the Bronx", donde encarnaba a un vándalo callejero y además le acompañaba en el escenario John Cazale. Tras ver la obra, Martin Bregman se ofreció a ser su representante, una unión que fructificó en el cine con títulos como 'El padrino', 'Serpico' y 'Tarde de Perros'. Hizo su debut en Broadway en 1969 con "Does the Tiger Wear a Necktie?", por la que recibiría el Premio Tony a mejor actor de reparto. En 1977 recibiría su segundo Tony, ya como mejor actor principal, por "The Basic Training of Pavlo Hummel".
Debutó en el cine en 1969, en un breve papel de la comedia dramática 'Yo, Natalia', por la que Patty Duke recibiría el Globo de Oro. Su oportunidad llegaría con la interpretación de un drogadicto en la cinta de culto 'Pánico en Needle Park' (1971), del director Jerry Schatzberg, con el que volvería a repetir con éxito en 'El espantapájaros' (1973). Su consagración llegó en 1972 con el Michael Corleone de 'El padrino' (1972), personaje que volvería a repetir en dos ocasiones más: 'El padrino: Parte II' (1974) y 'El padrino: Parte III' (1990). Continuó su buena racha con las excelentes 'Serpico' (1974), 'Tarde de perros' (1975) y 'Justicia para todos' (1979), además de trabajar a las órdenes de Sidney Pollack en 'Un instante, una vida' (1977).
La década de los 80 se presentaba gloriosa para el actor, pero sorprendentemente su carrera cinematográfica sufrió un importante varapalo. La controvertida 'A la caza' (1980) originó las protestas del colectivo homosexual y la comedia dramática '¡Autor, autor!' (1982) fue recibida con dureza por la crítica. Acertó al aceptar protagonizar 'El precio del poder' (1983) a las órdenes de Brian de Palma, un remake de la 'Scarface' (1932) de Howard Hawks, y Tony Montana se convirtió en otro de los criminales icónicos de su carrera. Sin embargo, se estrelló con 'Revolución' (1985), acerca de un cazador durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, que fracasó tanto comercialmente como a nivel de crítica. Como resultado, el actor se retiró del cine durante varios años.
Tras un tiempo recluido en los escenarios teatrales, Al Pacino regresó a la gran pantalla con el thriller erótico 'Melodía de seducción' (1989) en el que compartía escenas con una sugerente Ellen Barkin. Posteriormente protagonizó 'El padrino. Parte III', encarnó al villano de 'Dick Tracy' (1990) y fue el partenaire de Michelle Pfeiffer en el drama romántico 'Frankie & Johnny' (1991), trabajos que fueron bien recibidos. Sin embargo, al intérprete le faltaba el reconocimiento más preciado, el Oscar, que lograría en la categoría de Mejor Actor, por su interpretación de un malhumorado coronel retirado a causa de una ceguera en 'Esencia de mujer' (1992). Ese mismo año también era nominado en la categoría de Mejor actor de reparto por la adaptación de 'Glengarry Glen Ross' (1992). También cosechó éxito por su encarnación del traficante de heroína de origen portorriqueño Carlito Brigante en la cinta 'Atrapado por su pasado' y su primera colaboración con Michael Mann en el thriller de atracos 'Heat', donde compartía plano por primera vez con Robert De Niro.
Debutó en la dirección con el docudrama 'Looking for Richard', un experimento protagonizado por el propio Al Pacino en que además de ensayar junto a otros actores escenas de "Ricardo III" de William Shakespeare, compartía sus propias reflexiones acerca del dramaturgo inglés. Continuó su buen momento en sus incursiones como actor en papeles de carácter como los de 'Donnie Brasco' (1997), 'Pactar con el diablo' (1997)', 'Un domingo cualquiera' (1999) y 'El dilema' (2000). Su segunda incursión en la labor de director fue 'Chinese Coffee' (2000), una adaptación teatral en la que encarnaba a un aspirante a escritor, y la última 'Wilde Salome' (2011) a partir de la obra de Oscar Wilde.
A partir de la década de los 2000, su trayectoria se ha caracterizado por su irregularidad. En 2002, protagonizó el remake de 'Insomnio', dirigido por el prometedor director Christopher Nolan, así como la futurista y fallida 'Simone'. En el cine sus mejores momentos quizá llegaron con 'El mercader de Venecia' (2004) y su participación en 'Oceans Thirteen' (2007), pero por desgracia destacan trabajos alimenticios de escasa calidad como 'Apostando al límite' (2005), '88 minutos' (2007), 'Asesinato justo' (2008) -coprotagonizada junto a Robert De Niro- y 'Jack y su gemela' (2011), llegando a lograr con esta última un premio Razzie al peor actor secundario.
En los últimos tiempos donde ha brillado ha sido en la televisión. En la miniserie sobre el SIDA, 'Ángeles en América (2003)', interpretaba con brillantez a un prestigioso abogado que ocultaba su homosexualidad, mientras que en el telefilme 'No conoces a Jack' (2011) al doctor Jack Kevorkian, más conocido como Doctor Muerte por su intervención en numerosos casos de eutanasia. Por ambos trabajos recibió el Globo de Oro y el premio Emmy. Además en 2013 encarnó al famoso productor Phil Spector, encarcelado por asesinar a una actriz de serie B, en un telefilme de HBO.
Al Pacino, como parte de uno de los mejores actores de su generación, ha sido reconocido con numerosos premios honoríficos. En 2001, recibió el premio Cecil B. DeMille, otorgado por la prensa extranjera de Hollywood durante la ceremonia de los Globos de Oro y en 2007 el premio del American Film Institute. También fue galardonado con el Premio Donostia, que otorga el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en el año 1996.
Además, ha trabajado con algunos de los mejores directores de las últimas décadas: Francis Ford Coppola, Brian De Palma, Michael Mann, Oliver Stone, Sidney Pollack, Christopher Nolan, Sidney Lumet... Una privilegiada lista a la que se une Martin Scorsese, pues forma parte del reparto de The Irishman, biopic sobre el mafioso Frank Sheeran que protagoniza Robert De Niro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario