Entrada destacada

El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Joseph Losey

Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Serva...

viernes, 17 de julio de 2015

Tres colores: Azul

'Tres colores: Azul' es la primera de una trilogía de films dirigidos consecutivamente por Krzysztof Kieslowski a principio de los años 90, cuyo título alude a cada color de la bandera francesa así como a uno de sus lemas: libertad, igualdad y fraternidad. 

'Azul' sería la película que representa la libertad, más como una idea emocional que como un concepto social y político. Su argumento se centra en Julie (Juliette Binoche), una mujer que acaba de perder a su marido y a su hija en un accidente de coche. Tras el shock inicial y sus intentos por quitarse la vida, veremos la forma de esta joven de encajar la nueva situación y decidir si continuar con la obra inacabada de su marido, un famoso compositor al que se le había encargado una pieza para conmemorar la unificación europea.



Su principal diferencia respecto a otros títulos de temática similar, es su total falta de ataduras para mostrar la evolución del personaje protagonista. No se preocupa por la impresión del público, si vamos a comprender sus actos después de esta tragedia, si su transformación es lógica y consecuente; solo con ser fiel a la verdad de su esencia. Y esa es la impresión, que todo lo que vemos es limpio, no hay intento de manipular a la audiencia creando momentos impactantes. Así, la sencillez es la nota dominante, y elementos tan poco casables como el suicidio, el engaño, un/a amante, una prostituta, una madre, un ratón, una piscina o una melodía cobran importancia en la historia. 

El principal lastre de 'Azul', de la trilogía "Tres Colores" en general, es la percepción que tiene desde fuera el público convencional; algo comprensible tal y como se vende. Una película alabada y aupada por la crítica más sesuda, emblema del cine gafapasti y colocada como un título difícilmente abarcable. Sin embargo, es una película que merece una oportunidad y puede resultar accesible para un amplio segmento del público, pues tampoco es necesario un análisis intelectualista e ínfulas artísticas para entenderla y disfrutar con ella. No es un film de ritmo vertiginoso, es más bien lenta cierto, tiene tendencia a aburrir y un despiece de sus virtudes es inevitable que de pie al rechazo. Pero el que sea una película sensorial, que evoca a las emociones y las experiencias de que cada uno, se torna en su principal virtud.

Porque 'Tres colores: Azul' no es una cinta de efectos especiales, ni de golpes de efecto; tampoco de escenas memorables o diálogos para el recuerdo. Juega mucho con los desenfocados, usa mucho los filtros, con el color azul siempre presente tanto en su atmósfera como para destacar los elementos clave. Y destacando sobremanera, la soberbia interpretación de Juliette Binoche, representativa de una película auténtica, tan real como la vida misma.

No hay comentarios: