Entrada destacada

El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Joseph Losey

Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Serva...

domingo, 31 de julio de 2016

El club de los cinco

"Usted nos ve, como nos que quiere ver, en los más simples términos con las descripciones que más le convienen: usted ve un cerebro, un atleta, un caso perdido, una princesa y un criminal. ¿Correcto?" 

Así comienza 'El club de los cinco', una película que lo es todo por sus magníficos y construidos personajes, alejados de los estereotipos que uno podría colocarles a primera vista, y que sin ellos no tendría ningún sentido.

Cinco jóvenes "problemáticos" son castigados a pasar todo un sábado en el instituto en el que estudian y a entregar una declaración en la que expliquen las causas por la que están ahí. Así lo requiere el carca director del centro, más interesado en imponer sus propios dogmas que dejar espacio para la propia identidad de estos chavales, alejados de los clichés de su aparente condición y que van imponiendo la profundidad de sus personalidades.

jueves, 28 de julio de 2016

Películas españolas del Festival de San Sebastián

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy la presentación de quince películas de producción española que podrán verse en la 64 edición del Festival de San Sebastián, que se desarrollará entre el 16 y el 24 de septiembre. José Luis Rebordinos, director del Festival, y Ruth Pérez de Anucita, responsable de Comunicación, han desvelado los títulos que se presentarán en la Sección Oficial, Nuev@s Director@s, Horizontes Latinos, Perlas, Zabaltegi-Tabakalera, Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine y Velódromo.

La historia del ex agente secreto más famoso del Gobierno español, la búsqueda de un asesino en serie, el paso del tiempo en el amor. Algunos de los más destacados cineastas españoles competirán con sus últimos trabajos por la Concha de Oro. Alberto Rodríguez (Sevilla) acude con El hombre de las mil caras, basado en las peripecias de Francisco Paesa. El director de Stockholm, Rodrigo Sorogoyen (Madrid), dirige un thriller policíaco en Que Dios nos perdone, y Jonás Trueba (Madrid) analiza en La reconquista una relación de pareja quince años después de su primer encuentro.

miércoles, 27 de julio de 2016

Stranger Things

El fenómeno del verano. La nueva serie de Netflix nos ha trasladado a nuestra infancia, a las películas de los 80 de directores como Spielberg, Carpenter, Cronenberg... a las obras de Stephen King y ha recuperado a la musa de muchos de nosotros, la maravillosa Winona Ryder.

A primera vista, Stranger Things narra la desaparición de un niño de 12 años en extrañas circunstancias y la angustia que esto provoca en sus familiares y amigos, pero esconde mucho más. No sólo es un homenaje descarado a la cultura ochentera sino que engancha con sus carismáticos personajes y unas tramas totalmente libres de cualquier complejo o ambición. Porque Stranger Things es como aquella chica de verano que regresa a tu pueblo tras años y años sin verla y con la que vuelves a conectar y rememorar viejos momentos. Tiene todo lo que deseamos en estas fechas de calor y merecido descanso. Así que suscríbete a Netflix, si no lo has hecho ya, compra un buen cubo de helado y a disfrutar. Ojalá por muchos veranos más.

martes, 19 de julio de 2016

Sigourney Weaver, premio Donostia del Festival de San Sebastián

La Sección Oficial de la 64 edición del Festival de San Sebastián acogerá el estreno europeo de Un monstruo viene a verme (A Monster Calls), la nueva película de J.A. Bayona, que participará fuera de concurso. En su reparto figuran Sigourney Weaver, Felicity Jones, Lewis MacDougall y Liam Neeson. En el pase de gala de la película, que tendrá lugar el 21 de septiembre en el Auditorio Kursaal, Weaver recibirá un Premio Donostia. El galardón honorífico más importante del Festival reconoce la trayectoria de la actriz estadounidense, cuyo nombre preside algunas de las producciones más relevantes de las cuatro últimas décadas, bajo la dirección de cineastas como Ridley Scott, Peter Weir, James Cameron, Mike Nichols, Roman Polanski, Ang Lee o David Fincher.

La producción española de Apaches Entertainment, Telecinco Cinema y Películas La Trini, que será distribuida por Universal Pictures International Spain, es una de las películas más esperadas del año.

Un monstruo viene a verme (A Monster Calls) está basada en la novela homónima de Patrick Ness, que fue seleccionada como mejor libro del año para jóvenes en Reino Unido. Ness, que también firma el guión, narra la historia de Conor, un niño de 12 años que trata de hacer frente a la enfermedad de su madre con la ayuda de un monstruo que viene a visitarle por la noche.

Un monstruo viene a verme (A Monster Calls) es el tercer largometraje de la brillante carrera de Bayona (Barcelona, 1975), que cierra una trilogía de historias intensas protagonizadas, sobre todo, por el vínculo entre madres e hijos. Por su película de debut, El orfanato (2007), estrenada en la Semana de la Crítica de Cannes, recibió siete Goyas, entre ellos el premio al mejor director novel. La segunda, Lo imposible (The Impossible, 2012) se presentó en la Sección Oficial fuera de concurso en San Sebastián, y obtuvo cinco premios Goya, incluido el de mejor dirección, además de estar nominada en los Oscar y los Globos de Oro por la interpretación de Naomi Watts.

El próximo proyecto de Bayona, que en 2013 recibió el Premio Nacional de Cinematografía en el marco del Festival, es la dirección de la secuela de Jurassic World.

La concesión del Premio Donostia implicará la tercera visita de Sigourney Weaver al Festival, tras presentar Alien en 1979 y A Map of The World (Mi mapa del mundo) en 1999. Es la vigésima actriz en recibir este galardón, que en 2016 cumple 30 años.


Sigourney Weaver, actriz nominada al Oscar y ganadora de dos Globos de Oro, ha creado multitud de personajes memorables, tanto cómicos como dramáticos, entre los que destacan Ripley en Alien (Alien, el octavo pasajero) o Dian Fossey en Gorillas in Mist (Gorilas en la niebla). A lo largo de los años ha ido conquistando al público y se ha convertido en una de las actrices mejor valoradas tanto en los escenarios como en la gran pantalla.

jueves, 14 de julio de 2016

La última película de Bertrand Tavernier inaugurará Zabaltegi

Zabaltegi-Tabakalera, la sección del Festival de San Sebastián abierta a las propuestas cinematográficas más variadas y sorprendentes del año, en la que no existen normas formales ni limitaciones temáticas, será inaugurada este año, en su primera edición competitiva, por la última película de Bertrand Tavernier Voyage à travers le cinéma français / A Journey Through French Cinema (Las películas de mi vida, por Bertrand Tavernier), un documental que recorre la cinematografía de su país. Su película competirá con los últimos trabajos de notables cineastas del panorama internacional como Terence Davies, Lav Diaz, Jim Jarmusch, Hayoun Kwon, Jean-François Laguionie, Deborah Stratman, José Luis Torres Leiva, y otros títulos que se anunciarán en las próximas semanas, por el Premio Zabaltegi-Tabakalera, dotado con 20.000 euros.

Tavernier (Lyon, 1941), uno de los grandes maestros del cine francés, ha tenido una dilatada relación con el Festival, que le dedicó una retrospectiva en 1999, año en el que fue presidente del Jurado. Su película Coup de Torchon (1280 almas) se proyectó en la Sección Oficial en 1982, Capitaine Conan (Capitán Conan) logró una Mención Especial del Jurado en 1996, Ça commence aujourd'hui (Hoy empieza todo) obtuvo en 1999 el Premio del Público, que también recibió Holy Lola (La pequeña Lola) en 2005. En 2013 regresó a la Sección Oficial con la sátira Quai D’Orsay (Crónicas diplomáticas), que obtuvo el premio al mejor guión. Otros de sus éxitos internacionales han sido L'horloger de Saint-Paul (El relojero de Saint-Paul, 1974), Round Midnight (Alrededor de la medianoche, 1986), La vie et rien d'autre (La vida y nada más, 1989), La fille de d'Artagnan (La hija de d'Artagnan, 1994), L'appât (La carnaza, 1995) y La princesse de Montpensier (La princesa de Montpensier, 2010). El historiador y crítico francés, presidente del prestigioso Institut Lumière de su ciudad natal, presentó en Cannes Classic su último trabajo, una expedición por la historia del cine francés y un homenaje a realizadores como Becker, Renoir o Bresson, en el que ha invertido seis años de trabajo.

lunes, 11 de julio de 2016

'Snowden', estreno europeo en el Festival de San Sebastián

La 64 edición del Festival de San Sebastián presentará 'Snowden', la nueva película de Oliver Stone, en su Sección Oficial fuera de concurso. Será el estreno europeo del esperado trabajo del director estadounidense.

Joseph Gordon-Levitt, el protagonista de Inception (Origen, 2010), Looper (2012), Don Jon (2013) y The Walk (El desafío, 2015) encarna a Edward J. Snowden, ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), que reveló los programas de vigilancia masiva de su país. Le acompañan en el reparto Shailene Woodley (The Descendants / Los descendientes, 2011, Divergent / Divergente, 2014), Melissa Leo (Concha de Plata por su papel en Frozen River en 2008) y Nicolas Cage (Concha de Plata al mejor actor por Leaving Las Vegas en 1995), entre otros.


Stone, que también firma junto a Kieran Fitzgerald el guión, basado en los libros “The Snowden Files” de Luke Harding y “Time of the Octopus” de Anatoly Kucherena, abunda con Snowden en su empeño por explorar personalidades y hechos controvertidos de Estados Unidos: Vietnam -Platoon (1986), Born on the Fourth of July (Nacido el 4 de julio, 1989)-; las presidencias de su país con JFK (JFK: caso abierto, 1991), Nixon (1995) y W. (2008); Wall Street (1987); World Trade Center (2006), en torno al 11S; o su serie para televisión The Untold History of the United States (La historia no contada de los Estados Unidos, 2012-2013), que también pudo verse íntegra en el Festival.

Snowden narra la peripecia personal del autor de la filtración de documentos de la NSA clasificados como alto secreto, que en la actualidad se encuentra refugiado en Rusia.



La película, rodada en Alemania, Estados Unidos, China y Rusia, es una producción de Sacha Inc. y KrautPack Entertainment. Open Road estrenará la película en Estados Unidos el 16 de septiembre, Wild Bunch se encarga de su distribución internacional y Vértigo Films de su distribución en España, donde su estreno en salas está previsto para el 7 de octubre.
 
Será la séptima visita al Festival de Stone y la primera vez que una de sus películas formará parte de la Sección Oficial. Hace tres décadas, en 1986, estrenó el Velódromo como sala de cine con Salvador, donde repitió con Natural Born Killers (Asesinos natos, 1994) y World Trade Center (2006). En Zabaltegi fueron proyectadas Talk Radio (Hablando con la muerte, 1989), Looking for Fidel (2004), Alexander: The Ultimate Cut y The Untold History of the United States (2013). Savages (Salvajes) se presentó en la sección de Zabaltegi-Perlas en 2012, año en el que el director neoyorquino, que ha sido galardonado con tres Oscar y cinco Globos de oro, recibió el Premio Donostia en reconocimiento a su trayectoria, coincidiendo con el 60 aniversario del Festival.

En las próximas semanas se anunciarán más títulos de la Sección Oficial.

viernes, 8 de julio de 2016

La puerta del cielo

La película que cambió Hollywood, que arruinó a la mítica United Artists, que tumbó el poder ganado por los directores en los años 70 para devolvérselo a los estudios. Se podrían decir muchas cosas de 'La puerta del cielo', algunas negativas, pero la mayoría de ellas contaminadas por un estigma maligno dispersado por los interesados defensores del statu quo. Pues 'La puerta del cielo' no es sólo una película defendible, apreciable, defenestrada injustamente, es una joya que merece la pena revisitar y reivindicar con cierta frecuencia, símbolo de una época que jamás volverá y de un talentoso cineasta caído en desgracia.

Pero comencemos por el principio, Michael Cimino acababa de ganar 5 Oscars con su estupenda 'El cazador', se trataba del director de moda y los ejecutivos de la United Artists, vieron la gallina de los huevos de oro. Dieron carta blanca para su siguiente proyecto, un western que partía del conflicto armado en Wyoming en 1890 para tocar aspectos controvertidos de la cultura americana al tomarse licencias argumentales con la cacería indiscriminada hacia los inmigrantes europeos.

El problema llegó cuando la megalomanía de Cimino comenzó a tambalear la viabilidad del proyecto. Perfeccionista al límite, la repetición de tomas hasta el infinito era constante, el calendario de rodaje se alargaba sin remedio, los decorados se construían y derribaban al mínimo reproche, y por consiguiente, el presupuesto iba alcanzando cifras desorbitadas. A pesar de los esfuerzos del estudio, el número de dólares derrochados seguía en aumento y acabado el rodaje el metraje ocupaba horas y horas de película. Tras un montaje infernal, Cimino presentó su versión de tres horas y media, la que todos actualmente conocemos, que fue masacrada por los críticos y el público y retirada por petición propia del director a la semana del estreno. Tras ello, un nuevo montaje que redujo su longitud a unos 150 minutos pero que no sirvió para mejorar el panorama.

El daño ya estaba hecho. Incómoda para la audiencia, la prensa y la industria encontró su justificante para azuzar a las bestias y derrocar un sistema que daba demasiada libertad a los autores. De nada sirvió que nos encontremos ante una película bellísima, de una lírica poderosa, con escenas para el recuerdo y que plasmaba una realidad que únicamente supo leer la crítica europea. El resto ya es historia. El paso de los años, siempre sabio, ha sabido sitúar la película en su lugar a pesar del olvido de su realizador, fallecido hace escasos días. Una obra que perdura y que para muchos ya es todo un clásico del cine americano.

jueves, 7 de julio de 2016

Copia certificada

Debido al triste fallecimiento del director iraní Abbas Kiarostami recordamos aquí una de sus últimas cintas, el drama romántico 'Copia certificada', donde la Toscana italiana se convierte en el lugar de encuentro y confidencias entre un escritor inglés y una galerista francesa. Una apuesta más ligera y accesible que el habitual lirismo presente en la filmografía del director, siempre muy apreciado en los círculos cinéfilos de autor.

Tanto el argumento como el tono del film parten de la premisa del protagonista masculino de que no existen diferencias apreciables entre copia y original y así la historia de amor que germina entre los personajes alterna pasajes en los que deliberadamente finjen que sus vidas se han entrelazado y forman parte de un matrimonio desgastado por la monotonía y la falta de pasión. Detalles que la emparentan con películas clásicas del calibre de 'Te querré para siempre', en la que el matrimonio en estado de descomposición formado por George Sanders e Ingrid Bergman viajaba a Italia como preludio de un último adiós.

En esta ocasión es Juliette Binoche la que sostiene el armazón del film ante un partenaire poco agradecido como William Shimell. Kiarostami consciente de ello se regodea y nos deleita con unos maravillosos primeros planos de esta fantástica y bella actriz por cuyo rostro se reflejan las emociones de un recorrido vital con luces y sombras en temas amorosos. En suma, el director iraní nos regala un estudio de lo complejo, inestable y vulnerable que resulta el amor. Una buena recomendación.

viernes, 1 de julio de 2016

Olivia de Havilland cumple 100 años

No es algo nada habitual que una estrella de Hollywood alcance la centenaria cifra en vida y pocas personalidades más fascinantes de la época dorada del cine para lograrlo. Olivia de Havilland no sólo pasará a la historia del cine por interpretar a Melania en 'Lo que el viento se llevó', por sus dos estatuillas de la Academia como mejor actriz principal -'La vida íntima de Julia Norris' (1946) y 'La heredera' (1949)- o por una fiera rivalidad que alcanzaba el odio con su hermana Joan Fontaine, sino por desafiar el star system y el férreo control que los productores ejercian sobre las estrellas de la época.

La primogénita de una familia británica residente en Tokyo, se trasladó junto a su hermana -la mencionada Joan Fontaine- y su madre a California tras el divorcio de sus padres. Tras graduarse en el instituto ingresó en una escuela teatral en la que tras interpretar una versión de 'El sueño de una noche de verano' de William Shakespeare fue descubierta por Jack Warner, quien le ofreció un contrato de siete años que más tarde se ampliaría. Alternó trabajos formando pareja con Errol Flynn o bajo la dirección de Michael Curtiz, películas de diverso calado en los que solía interpretar a una joven ingenua y débil, arquetipo que la acompañaría durante la mayor parte de su carrera. En 1939 encarnó a la dulce Melania, la amiga fiel de Escarlata O'Hara en 'Lo que el viento se llevó', el papel más relevante de su carrera. Asqueada de los trabajos insustanciales a los que se veía obligada bajo el contrato de la Warner, se enfrentó a una batalla legal de la que saldría vencedora, la conocida como "Ley de Havilland", que acabaría beneficiando a muchas estrellas de la época. 

Ya libre de ataduras, conseguiría su primer Oscar como la madre abnegada de 'La vida íntima de Julia Norris', se desdoblaría dando vida a dos hermanas gemelas acusadas de asesinato en la icónica 'A través del espejo', participaría en el drama psicológico 'Nido de víboras' y se consagraría con su segunda estatuilla por 'La heredera', en el que la mujer frágil e ingenua acababa transformándose. 

Poco a poco iría retirándose de la vida pública con papeles de cada vez menor entidad, entre los que sobresaldría 'Canción de cuna para un cadáver' (1964), junto a Bette Davis. En los últimos años, sus apariciones públicas han brillado casi por su ausencia.