1. Cisne negro de Darren Aronofksy
2. El árbol de la vida de Terrence Malick
3. The Artist de Michel Hazanavicius
4. En un mundo mejor de Susanne Bier
5. Drive de Nicolas Winding Refn
6. Midnight in Paris de Woody Allen
7. Somewhere de Sofia Coppola
8. Un dios salvaje de Roman Polanski
9. Nadir y Simin, una separación de Asghar Farhadi
10. La piel que habito de Pedro Almodóvar
Entrada destacada
El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Joseph Losey
Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Serva...
sábado, 31 de diciembre de 2011
jueves, 15 de diciembre de 2011
Análisis nominaciones Globos de Oro 2012
Hace apenas una hora se han dado a conocer las nominaciones a los Globos de Oro. Hora de analizar las candidaturas a unos galardones que se concederán el próximo 15 de enero. Como en mi porra, iré categoría por categoría a ver que se ha cocido aquí. A grandes rasgos las grandes siguen dentro 'The Artist', 'The Descendants' y 'War Horse' pero Spielberg pierde fuelle. 'The Ides of March' es la sorpresa del anuncio y se mete de lleno en la carrera con 4 importantísimas nominaciones.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Predicción nominaciones Globos de Oro 2012
Mañana se anuncian las nominaciones a los Globos de Oro, hora de filosofar y hacer mis apuestas al respecto. Durante las últimas semanas se han otorgado numerosos premios reconociendo lo mejor del año, especialmente procedentes de asociaciones de críticos, con lo que más o menos nos podemos hacer una idea de por dónde van a ir los tiros. Aunque hay que tener en cuenta que los Globos al desdoblarse en drama/comedia aumentan el espectro de posibilidades, además de que la Prensa Extranjera de Hollywood -asociación que entrega los premios- es experta en premiar/nominar ciertas excentricidades.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
13 recomendaciones para Cineuropa 2011
Los cinéfilos compostelanos tenemos marcados el mes de noviembre en color rojo, es nuestra cita anual con el mejor cine independiente y de autor con Cineuropa, el festival de cine no competitivo de la ciudad, que este año cumple 25 años. Tras cierta incertidumbre por el cambio de gobierno municipal -por suerte los malos augurios no se cumplieron- no solo tenemos una nueva edición, sino que aparentemente, esta no ha perdido apenas lustre. Bueno, entrando en detalle, el Cineuropa 2011 no tiene nada que envidiar a los de los años anteriores, un edición en la que los premios especiales recaerán en la actriz Aitana Sánchez-Gijón y el cantante Jorge Drexler (con concierto gratuito incluído). Y que comienza hoy miércoles 9.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Comentando por encima el 59 Festival de San Sebastián
Complementario a mis crónicas diarias en el medio eCartelera, ofrezco en mi blog dedicado al mundo cinematográfico, un superficial resumen de la reciente 59 edición del Festival de San Sebastián / Donostia Zinemaldia.
Una edición marcada por el debut en la dirección de José Luis Rebordinos, antiguo responsable de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de la ciudad y miembro del comité de dirección del Zinemaldia durante los últimos 15 años.
miércoles, 31 de agosto de 2011
Extenso análisis de los últimos meses de taquilla
La taquilla cinematográfica de los últimos meses ha sido algo atípica para los que estamos acostumbrados a seguir las recaudaciones cada fin de semana. No es que haya habido un gran vuelco, cierto, pero sí un ligero cambio muy interesante, y para mejor, que puede modificar las apuestas de las grandes majors de Hollywood para los próximos años.





En lo alto del ranking lo esperado, no ha habido sorpresas. 'Harry Potter y las reliquias de la muerte: Parte 2', 'Transformers 3: El lado oscuro de la luna' y 'Piratas del Caribe: En mareas misteriosas' encabezan el top 3 anual en todo el mundo, y en este orden. Solo un par de puntualizaciones, que están relacionadas.
Etiquetas:
2011,
taquilla,
taquilla 2011
domingo, 31 de julio de 2011
Resumen de la saga Harry Potter
La franquicia Harry Potter ha llegado a su fin también en el campo cinematográfico con la recientemente estrenada 'Harry Potter y las reliquias de la muerte. Parte 2', o como me gusta llamarla 'HP 7.2', bueno, supuestamente, porque ya sabemos como son estas cosas y siempre cabe la posibilidad de seguir estirando el chicle de donde ya no se puede sacar. Lo que es ocasión propicia para analizar en profundidad las 8 películas dedicadas a la saga literaria creada por J.K. Rowling.
Antes de nada, es preciso destacar mis experiencias previas con los libros del joven mago, los cuales leí más o menos por la época en la que apareció la primera película. Claro está, no todos, ya que aún no se habían publicado, sino los que habían salido en ese momento, los cuatro primeros. Lecturas que devoré con entusiasmo y rapidez, momentos mágicos, nunca mejor dicho, que guardo en mi corazón.
martes, 19 de julio de 2011
Betty Anne Waters (Conviction)
Basada en hechos reales, muestra la abnegada lucha de Betty Anne (Hilary Swank) por probar la inocencia de su hermano Kenny (Sam Rockwell), condenado a cadena perpetua al ser acusado de un asesinato que no ha cometido.
Casada y con dos hijos, su tenacidad y perseverancia en su empeño de demostrar que se trata de un encarcelamiento injusto la lleva, al comprobar las deficiencias del sistema judicial y la nula eficacia de los juristas consultados, a estudiar por sí misma la carrera de derecho y convertirse en la abogada de su propio hermano a pesar de que en su camino se interponga su divorcio y el involuntario descuido, a pesar del tesón puesto en ello, del bienestar de sus hijos revelándose toda su disputa legal como un ejemplo de convicción, coraje, estoicismo y heroísmo fraternal.
Lo primero a destacar de la película es que a pesar de que su argumento contenga todos los ingredientes típicos de producciones como las que emite Antena 3 en las tardes de sus fines de semana esta se aleja totalmente del tono sensiblero o almibarado de esa ya pequeña industria para encontrarnos con un producto creíble que apuesta por la contención emocional y que no busca la lágrima fácil.
La principal rémora de la cinta reside en una narración al uso, no muy alejada de cualquier otro drama que ocupe la cartelera, apoyada por una estructura de lo más convencional y demasiado esquematizada que ante la veracidad de la historia tropieza al resultar bastante predecible en su desarrollo. Cierto es, que por momentos se intenta agitar y permutar la monotonía de todo el conjunto introduciendo algún que otro flashback con la infancia de los protagonistas, pero es un movimiento que produce un resultado ciertamente fútil.
Las similitudes hacia títulos como 'Erin Brockovich', por así decirlo el estandarte del volumen de dramas de esta naturaleza, son bastante patentes. Si bien la realización en este caso de Tony Goldwyn es de bajo perfil respecto a la de Soderbergh en la película de Julia Roberts lo positivo es que en la cinta que nos ocupa no encontramos ni concesiones al espectáculo ni una exaltación barata de feminismo, exponiéndose los hechos de una manera sencilla y simple. Las penurias de la protagonista, ya de por sí considerables y percetibles por el espectador, no son exageradas de forma gratuita ni por supuesto nos encontramos con un hombre florero y un romance impertinente.
Si hay un factor que impulsa notablemente la calidad del producto ese es sin duda el magnífico elenco. Hilary Swank nos deleita con una de esas lecciones interpretativas que desgraciadamente solo ofrece de forma puntual. La actriz encarna a una veraz Betty Anne con una fortaleza elogiable, lleva todo el peso de la trama y lo hace de forma excepcional, la película es ella, y sin su presencia a esta le costaría mucho sostenerse. Aunque tampoco es moco de pavo el trabajo del genial Sam Rockwell como el hermano injustamente condenado, meritoria su labor a la hora de crear un personaje muy completo en matices y comportamientos. Y no es de recibo olvidarse de las aportaciones de actrices de la talla de Melissa Leo, Minnie Driver o Juliette Lewis que rayan a buen nivel en papeles secundarios.
'Betty Anne Waters' se presenta como una interesante recomendación para el público habitual del cine de corte independiente y especialmente indicada para los amantes del drama judicial o los que disfrutan especialmente con unas interpretaciones muy por encima de la media. Si bien como ya comenté acusa ciertos convencionalismos en su estilo nos encontramos con una historia potente e inspiradora que denuncia los errores en la estructura procesal estadounidense.
NOTA : 6,5 (SOBRE 10)
NOTA : 6,5 (SOBRE 10)
viernes, 18 de marzo de 2011
Nunca me abandones (Never let me go)
Dirigida por Mark Romanek y con un guión de Alex Garland basado en una novela de Kazuo Ishiguro nos muestra la relación que se establece entre 3 jóvenes, Kathy, Tommy y Ruth desde su infancia hasta su final, un trágico desenlace marcado de antemano.
Ese desgraciado destino, que ellos conocen, marca la forma de vivir y de sentir de estos muchachos, un hecho del cual es un fiel reflejo esta película. Amistad, amor, celos, esperanza, ilusión, traición, futuro... futuro, un término que inevitablemente marca el devenir de los acontecimientos.
La trama de ciencia ficción que engloba y envuelve el filme la hace única y genuina debido a lo inusual de la propuesta dentro de un género como es el drama romántico. El cual es el misterio de la cinta, un secreto que se va desvelando a cuentagotas, más que descubrirse se sugiere, ya que textualmente nunca se detalla de una forma propiamente dicha.
Y ahí precisamente puede que recaiga la rémora que frena la calidad global de la cinta, la falta de aclaración, de una descripción de la situación en la que se encuentran estos jóvenes. Los cuales se resignan a su trágico destino, no se rebelan, lo aceptan, el porqué nunca lo sabremos, quizá me lo expliquen en el libro, pero en el filme no me lo cuentan. Es cierto que eso sería otra película, pero por eso esta visión en mi humilde opinión es necesaria, para que el conjunto no cojee y no me quede con un regusto agridulce y la sensación de que podría haber sido una película excelente.
Lo cual no quita que nos encontremos ante un filme notable, que lo que el guionista nos decide contar, sea o no el enfoque adecuado, estea narrado de forma excelente y cuente con una realización muy lograda en la que destaca una maravillosa fotografía. Una fabulosa dirección de actores, estupendas interpretaciones del trío protagonista del que destaco a la luminosa Carey Mulligan que ya me deslumbró el año pasado con 'An education' y que después de un papel anecdótico en la secuela de 'Wall Street' vuelve a demostrar su gran potencial como actriz.
En resumen, una película interesantísima que nos cuenta una historia realmente amarga, llegando a niveles de ser resultar deprimente, envuelta en una trama de ciencia ficción poco aprovechada y que podía llegar a más.
NOTA FINAL: 7,5 (SOBRE 10)
Ese desgraciado destino, que ellos conocen, marca la forma de vivir y de sentir de estos muchachos, un hecho del cual es un fiel reflejo esta película. Amistad, amor, celos, esperanza, ilusión, traición, futuro... futuro, un término que inevitablemente marca el devenir de los acontecimientos.
La trama de ciencia ficción que engloba y envuelve el filme la hace única y genuina debido a lo inusual de la propuesta dentro de un género como es el drama romántico. El cual es el misterio de la cinta, un secreto que se va desvelando a cuentagotas, más que descubrirse se sugiere, ya que textualmente nunca se detalla de una forma propiamente dicha.
Y ahí precisamente puede que recaiga la rémora que frena la calidad global de la cinta, la falta de aclaración, de una descripción de la situación en la que se encuentran estos jóvenes. Los cuales se resignan a su trágico destino, no se rebelan, lo aceptan, el porqué nunca lo sabremos, quizá me lo expliquen en el libro, pero en el filme no me lo cuentan. Es cierto que eso sería otra película, pero por eso esta visión en mi humilde opinión es necesaria, para que el conjunto no cojee y no me quede con un regusto agridulce y la sensación de que podría haber sido una película excelente.
Lo cual no quita que nos encontremos ante un filme notable, que lo que el guionista nos decide contar, sea o no el enfoque adecuado, estea narrado de forma excelente y cuente con una realización muy lograda en la que destaca una maravillosa fotografía. Una fabulosa dirección de actores, estupendas interpretaciones del trío protagonista del que destaco a la luminosa Carey Mulligan que ya me deslumbró el año pasado con 'An education' y que después de un papel anecdótico en la secuela de 'Wall Street' vuelve a demostrar su gran potencial como actriz.
En resumen, una película interesantísima que nos cuenta una historia realmente amarga, llegando a niveles de ser resultar deprimente, envuelta en una trama de ciencia ficción poco aprovechada y que podía llegar a más.
NOTA FINAL: 7,5 (SOBRE 10)
sábado, 12 de marzo de 2011
It's kind of a funny story
Craig es un joven adolescente de 16 años, introvertido, inteligente, sensible, retraído al que el estrés, la ansiedad, la presión, los estudios, la familia, los miedos propios de la edad... lo llevan a una situación límite. Ante los recurrentes pensamientos suicidas ingresa voluntariamente en un centro psiquiátrico en el que vivirá una experiencia que cambiará su vida. Allí entra en contacto con los diferentes pacientes que rondan el hospital, conociendo a los más variopintos personajes, entre ellos, Noelle, una chica de su edad con la que hará buenas migas.
Se trata de una película sencilla, agradable, fresca, divertida y hecha con mucho cariño. De esas de las que sales contento y satisfecho después de su visionado, de las que valen la pena y te tocan un poco por dentro haciendote sentir mejor.
Como decía es un filme sencillo, sin estridencias, pero muy bien hecho. La narración en primera persona ayuda a meterte en la historia debido al adecuado uso y sin abusar de ello de pensamientos, ensoñaciones, divagaciones a veces en forma de flashback para entender como se siente Craig, su situación, sus miedos, sus sueños...
Es muy realista, está muy bien reflejado el ambiente del hospital, las situaciones, la evolución de Craig durante toda su estancia: desde los miedos iniciales, como se siente desplazado al principio, extraño, desconcertado, hasta como se va aclimatando y disfrutando y aprendiendo de su experiencia. Los personajes están muy bien trazados, matizados, cada uno con una personalidad diferenciada y con distintos problemas y enfermedades. Esa variedad enriquece aún más a la película. Las interpretaciones son estupendas, creíbles, desde el joven protagonista Keir Gilchrist al que no conocía y me ha convencido pasando por Zach Galifianakis en un papel de suicida depresivo muy diferente a lo que estamos acostumbrados de él, estupendo una vez más, o una Emma Roberts deslumbrante, luminosa, de la que me enamoré con su Noelle, callando bocas y dando muestras de que es una buena actriz. La verdad es que nunca me había gustado Emma, o mejor dicho nunca me había fijado en ella, pero en esta película está estupenda, habrá que seguirle más la pista y ver si continúa con esta evolución.
Pues qué decir, es un filme excelente para mi gusto, es cierto que no será una obra maestra ni quedará para la historia pero personalmente me ha gustado mucho. Me he sentido muy identificado con lo que cuenta, me ha tocado, me ha dejado muy satisfecho. Quizá tenga algunos fallos, pero los obvio en esta ocasión. Cuando una película te encandila y la disfrutas de forma especial uno no se fija en esas cosas.
Lo dicho una producción muy, muy recomendable, con buen mensaje, divertida, íntima y bonita, preciosa. Además que huye de ese tabú, ese mito equivocado de como son los centros psiquiátricos, los enfermos mentales y todo ese rollo.
NOTA: 8 (SOBRE 10)
Se trata de una película sencilla, agradable, fresca, divertida y hecha con mucho cariño. De esas de las que sales contento y satisfecho después de su visionado, de las que valen la pena y te tocan un poco por dentro haciendote sentir mejor.
Como decía es un filme sencillo, sin estridencias, pero muy bien hecho. La narración en primera persona ayuda a meterte en la historia debido al adecuado uso y sin abusar de ello de pensamientos, ensoñaciones, divagaciones a veces en forma de flashback para entender como se siente Craig, su situación, sus miedos, sus sueños...
Es muy realista, está muy bien reflejado el ambiente del hospital, las situaciones, la evolución de Craig durante toda su estancia: desde los miedos iniciales, como se siente desplazado al principio, extraño, desconcertado, hasta como se va aclimatando y disfrutando y aprendiendo de su experiencia. Los personajes están muy bien trazados, matizados, cada uno con una personalidad diferenciada y con distintos problemas y enfermedades. Esa variedad enriquece aún más a la película. Las interpretaciones son estupendas, creíbles, desde el joven protagonista Keir Gilchrist al que no conocía y me ha convencido pasando por Zach Galifianakis en un papel de suicida depresivo muy diferente a lo que estamos acostumbrados de él, estupendo una vez más, o una Emma Roberts deslumbrante, luminosa, de la que me enamoré con su Noelle, callando bocas y dando muestras de que es una buena actriz. La verdad es que nunca me había gustado Emma, o mejor dicho nunca me había fijado en ella, pero en esta película está estupenda, habrá que seguirle más la pista y ver si continúa con esta evolución.
Pues qué decir, es un filme excelente para mi gusto, es cierto que no será una obra maestra ni quedará para la historia pero personalmente me ha gustado mucho. Me he sentido muy identificado con lo que cuenta, me ha tocado, me ha dejado muy satisfecho. Quizá tenga algunos fallos, pero los obvio en esta ocasión. Cuando una película te encandila y la disfrutas de forma especial uno no se fija en esas cosas.
Lo dicho una producción muy, muy recomendable, con buen mensaje, divertida, íntima y bonita, preciosa. Además que huye de ese tabú, ese mito equivocado de como son los centros psiquiátricos, los enfermos mentales y todo ese rollo.
NOTA: 8 (SOBRE 10)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)