¿Y ahora adónde vamos? de Nadine Labaki
Amor bajo el espino blanco de Zhang Yimou
Argo de Ben Affleck
Arrugas de Ignacio Ferreras
Blancanieves de Pablo Berger
Blancanieves (Mirror Mirror) de Tarsem Singh
Casa de tolerancia de Bertrand Bonello
César debe morir de Los Hermanos Taviani
Chronicle de Josh Trank
De óxido y hueso de Jacques Audiard
Declaración de guerra de Valérie Donzelli
Dredd de Pete Travis
El alucinante mundo de Norman de Chris Butler y Sam Fell
El artista y la modelo de Fernando Trueba
El caballo de Turín de Béla Tarr
El fraude (Arbitrage) de Nicholas Jarecki
El Hobbit: un viaje inesperado de Peter Jackson
El irlandés de John Michael McDonagh
El Skylab de Julie Delpy
En la casa de François Ozon
Eternamente comprometidos de Nichollas Stoller
Extraterrestre de Nacho Vigalondo
Fausto de Alexandr Sokurov
Frankenweenie de Tim Burton
Grupo 7 de Alberto Rodríguez
Holy Motors de Leos Carax
Intocable de Olivier Nakache y Eric Toledano
Kiseki (Milagro) de Hirokazu Koreeda
La invención de Hugo de Martin Scorsese
La pesca del salmón en Yemen de Lasse Hallström
La vida de Pi de Ang Lee
Las malas hierbas de Alain Resnais
Las sesiones de Ben Lewin
Looper de Rian Johnson
Los descendientes de Alexander Payne
Los idus de marzo de George Clooney
Los juegos del hambre de Gary Ross
Los mercenarios 2 de Simon West
Los miserables de Tom Hooper
Los Muppets de James Bobin
Martha Marcy May Marlene de Sean Durkin
Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres de David Fincher
Moneyball: Rompiendo las reglas de Bennett Miller
Moonrise Kingdom de Wes Anderson
Profesor Lazhar de Philippe Falardeau
Prometheus de Ridley Scott
Promoción fantasma de Javier Ruiz Caldera
Red State de Kevin Smith
Redención (Tyrannosaur) de Paddy Considine
Ruby Sparks de Jonathan Dayton y Valerie Faris
Shame de Steve McQueen
Sin tregua de David Ayer
Skyfall de Sam Mendes
Submarine de Richard Ayoade
Take Shelter de Jeff Nichols
Ted de Seth MacFarlane
Tenemos que hablar de Kevin de Lynne Ramsay
The Amazing Spider-Man de Marc Webb
Un lugar donde quedarse de Paolo Sorrentino
Young Adult de Jason Reitman
Entrada destacada
El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Joseph Losey
Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Serva...
lunes, 31 de diciembre de 2012
domingo, 30 de diciembre de 2012
Flight (El vuelo)
En tiempos en que la industria del cine está sometida a la borralla (bueno, tampoco llegaría a tal extremo, pero coincido con los que opinan que los blockbusters son para gente que ha visto pocas películas), son recibidas con los brazos abiertos películas adultas con tirón comercial como 'Argo', mi favorita indiscutible para ganar los Oscar, o esta 'Flight', regreso a la dirección de acción real de Robert Zemeckis tras una década enfrascado en la captura de movimientos. Títulos que, con sus virtudes y sus defectos, en conjunto ofrecen un sólido producto de entretenimiento, como digo muy necesario en unos tiempos en los que vivimos colapsados por deficientes secuelas, remakes y adaptaciones de libros fenómeno de masas.
'Flight' sigue las andanzas de un veterano piloto de aerolíneas con graves problemas de alcoholismo. Adicciones que le han costado la desestructuración de su vida familiar: divorciado y con una maltrecha relación con su hijo, parece refugiarse en las mujeres y en su botella diaria. Aunque eso no parece haberle afectado en su faceta profesional, hasta que un día falla el avión y aterriza de forma aparatosa a campo abierto. Una maniobra por la que es elevado a la categoría de héroe, ha salvado la vida a un ciento de pasajeros, pero pronto salta a la palestra que ese día iba alcoholizado, incluso se permitió el lujo de beber dos botellas de bodka en pleno vuelo. Así, el desarrollo de la cinta sigue los esfuerzos del protagonista, o más bien los de su defensa, en ocultar ese hecho: más cuando existe el convencimiento de que eso no fue la causa del accidente, pues cualquier piloto hubiera estrellado el avión en tales condiciones, y sin supervivientes.
Un tour de force al servicio del talento de Denzel Washington, un actor que nunca ha sido de mis predilectos pero que en ocasiones como esta me rindo ante su solvencia, para acercarse a la vulnerabilidad de su personaje. Su interpretación estará entre las cinco nominadas a los Oscar, y con todo merecimiento. Le da la réplica una actriz que desconocía, Kelly Reilly, atractiva pelirroja que además ofrece una desgarradora interpretación de una mujer que también lidia con las adicciones; los momentos que comparte plano con Denzel elevan el nivel de la película. También lo hace John Goodman, con una corta pero descacharrante presencia en dos delirantes y explosivas apariciones como suministrador de sustancias prohibidas.
Detallando, 'Flight' tiene una adrenalínica primera media hora, al nivel del clímax de 'Argo', con un escalofriante aterrizaje a la desesperada; una solvente parte central que se aprovecha de la calidad de sus interpretaciones a medida que nos vamos encaminando hacia la resolución y un desenlace muy por debajo de las expectativas, no sólo excesivamente ingenuo y facilón, sino cercano a la tomadura de pelo debido a su inaceptable moralina. De todos modos, insisto en los méritos de 'Flight' como cine espectáculo con afinidad hacia los intereses del público adulto, con una selección de temas 60-70's (Rolling Stones, Beatles, Lou Reed, Joe Cocker, Marvin Gaye, Van Morrison...) que la hacen sumar puntos.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Cineuropa 2012: Bella Addormentata
La nueva película del veterano director italiano Marco Bellocchio parte del caso real de Eluana Englaro, una mujer que se pasó 17 años en coma y cuyos últimos días abrieron debate social en Italia, aprovechado políticamente por su primer ministro en aquellos tiempos, Silvio Berlusconi. Si en la vida real, el caso fue un pretexto para que diversos frentes sacaran réditos, la película viene a ser lo mismo, una excusa para que los dos bandos ideológicos tengan el espacio para expresar sus opiniones.
Un sermoneo muy obvio que a mí personalmente no me proporciona nada, incluso tengo la impresión de que Bellochio comparte puntos de vista de las dos corrientes (lo cual me parece bien, faltaría más. Bueno, comparte cosas pero le tira un poco/mucho el proeutanasia [ya hay que ver que necesita poner a una bueniña en el otro lado]), con lo que la cinta en sí es una única visión, que ya me la sé, y no necesito que me la cuentan, muy bien rodada y que abre un debate para los espectadores a los que de repente se le ha encendido la bombilla y quieren enfrentarse a una discusión interna. Y es que los telediarios y las conversaciones con un poco de chicha, no están de moda.
PD: Lo mejor de la función, Isabelle Huppert, con un personaje en la antípodas de lo que probablemente sea su opinión (xD)
Cineuropa 2012: Liberal Arts
'Liberal Arts' es la segunda película como director de Josh Radnor: dos títulos en los que el protagonista viene siendo como una prolongación de su personaje de Ted en la popular serie 'Cómo conocí a vuestra madre'. Este nuevo film carece de la frescura de su ópera prima, 'Happythankyoumoreplease', que surgió como una nueva voz que a muchos nos recordaba a Woody Allen. Sin embargo, no sólo no ha perdido ese enfoque neoyorquino, intelectual, cultureta, sino que con Liberal Arts termina alcanzando mayor hondura. A pesar de que el primer tramo de película carece de la brillantez y el ingenio esperado, el recorrido de lugares comunes va cogiendo forma a medida que avanza para que su reflexión acerca de la inmadurez y las complicaciones intrínsecas en la relación de un curtido treintañero y una incipiente universitaria aporten una mirada interesante.
Inteligente visión del joven adulto con inquietudes sociales y culturales que no comprende la apatía generalizada, con un guiño sarcástico pero cariñoso a la saga Crepúsculo, su honestidad consigue la complicidad del espectador. Una propuesta que desliza una amargura y desazón hacia la vida en general, redimida por los afectos de la amistad y el amor, En definitiva, una cinta irregular, pero con detalles muy jugosos que hacen sonreir al corazón y cuya lucidez cubre sus posibles errores narrativos.
sábado, 3 de noviembre de 2012
Frankenweenie
En 1984, Tim Burton dirigió un corto titulado 'Frankenweenie', uno de sus primeros trabajos. La historia seguía a un niño solitario que se refugia en su perro y sus películas caseras como herramienta para dejar volar su imaginación, y que tras el trágico fallecimiento de su mascota consigue revivirla gracias al intesificado efecto eléctrico de un rayo. Convertido en largometraje en 2012, la ampliación a 87 minutos proporciona en su primera media hora prácticamente nada, al margen de la salvedad del cambio de acción real a animación stop-motion (ambas en blanco y negro), pues la concatenación de los hechos viene siendo la misma. A partir de ahí, 'Frankenweenie' va dejando hueco a un homenaje en toda regla a las criaturas clásicas de terror que surgieron en los años 30 de la mano de la Universal, que se suma a la profundización introspectiva del personaje de Victor como niño incomprendido, algo que ya estaba presente en el corto original.
Valorando la película, a mí me ha dejado un poco insatisfecho, a pesar de que tenga detalles, especialmente su veneración a los clásicos, que causen mi simpatía. Como decía, el cuerpo de la película viene a repetir el corto original, además de muchas otras películas de la filmografía de Burton: el desarrollo ya me lo veo venir e incluso en esta ocasión me resulta demasiado ñoño. En todo caso, es una película de calidad bastante apreciable de un director en horas bajas que ha tenido que refugiarse en lo conocido para aliviar el cacao creativo de sus últimos años, y sobre todo, muy recomendada para ciertos sectores del público: niños, adolescentes con inquietudes artísticas y una buena apuesta para ver en familia. Además, seguramente convencerá a esa amplia legión de seguidores con los que cuenta el director, siempre que no empiecen a hartarse de sus tics. Burton necesita un descanso para reformularse, pues se ha convertido en una especie de caricatura de sí mismo. Esperamos noticias suyas, pero mejor para dentro de unos años.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Skyfall
La saga cinematográfica de James Bond celebra sus 50 años en pantalla por todo lo alto. Sam Mendes dirige la nueva entrega del personaje creado por Ian Fleming con ambición, pero también un alto sentimiento de franquicia, ofreciendo una película con alto nivel de calidad que además de homenajear a los 22 films anteriores vuelve a reactualizar a la franquicia como ya hiciera 'Casino Royale' (reinicio). 'Skyfall' guarda serias reminiscencias con '007 contra Goldfinger', pues ya de entrada ambas parten de un concepto parecido: asentar la saga con sus elementos reconocibles y dejar momentos para el recuerdo, pero siempre con una patente autoconsciencia de que hay camino por delante.
James Bond volverá, y 'Skyfall' sólo es una entrega más; eso sí, que se coloca entre las más apreciables. Sam Mendes, director de sobrado talento con una de las filmografías más interesantes de los últimos 15 años, no decepciona puesto que es capaz de satisfacer a los fans de Bond, entre los que me incluyo, y asombrar al público de masas. Un acabado producto de acción que no se queda ahí. Puede que el guión no esté precisamente por encima de la media, demasiados golpes de efecto bordeando la ya de por sí gruesa línea de la credibilidad para una película de este tipo, pero sí los profesionales que lo manejan: ya he mencionado la capacidad de su director, conocedor no sólo de la franquicia, sino también de las distintas audiencias implicadas (público, fans, críticos); pero no me puedo olvidar del gran Roger Deakins (otra de mis debilidades desde que vi Fargo) con una fotografía que combina colorismo y sofisticación con la suciedad y el componente trágico que conlleva la caída al abismo: a destacar la escena en Shangai y todo el tramo final en parajes escoceses. El montaje es sobresaliente, incluso en la escena inicial (lo único que me horroriza) que termina con un golpe de timón, silencio y una sensación estremecedora. Una secuencia que acompaña a unos excelentes títulos de crédito que aunan modernidad y tradición al son de la canción de Adele. Por su parte, la banda sonora de Thomas Newman apenas aporta variedad, con el tema principal siempre presente, pero es lo que se espera de una película de James Bond.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Phantasma
Me considero un gran cinéfilo, sin embargo, ya sea por no ser un gran seguidor del género de terror o bien por presumir de algo en lo que uno también tiene sus carencias, no conocía la saga 'Phantasma'. Gracias a la portada de septiembre de la revista Scifiworld, a propósito de su recuperación en el reciente Festival de Cine Fantástico de Sitges, he descubierto la primera entrega de esta tetralogía dirigida por Don Coscarelli.
Estrenada en el verano de 1979 (lo que ya bordea la década de los 80 que tanto venero), 'Phantasma' sigue los extraños sucesos observados por un jovencito en una pequeña población estadounidense, desde un tratamiento que se irá acercando a lo pesadillesco, y materializados por un icónico personaje, el conocido como El Hombre Alto. La película se adscribe firmemente al género de terror, a lo que se suman acertados toques de gore, dentro de lo que yo catalogo como "película de sustos", una etiqueta que generamente no me depara buenas noticias pero que aquí está sustentado en una muy lograda atmósfera que sugestiona al espectador y lo mete en situación. Porque ese es su principal valor, tiene la capacidad de atraer toda mi atención con pocos ingredientes: su tratamiento, ambientación, golpes de efecto y su encanto; mucho encanto. La película te atrapa tal cual pesadilla y te lo hace pasar mal.
sábado, 6 de octubre de 2012
A Roma con amor
Llega la cita anual en las salas con Woody Allen. 'A Roma con amor' es una colección de historias independientes, concretamente cuatro tramas intercaladas en la película a imagen del Decamerón de Boccaccio, espíritu que inicialmente iba a estar incluído en su título y que por cuestiones comerciales ha pasado a este insulso 'A Roma con amor', como si se tratase de otro viaje turístico del genio neoyorquino.
A decir verdad, tampoco está lejos de la realidad esa intención recaudatoria. El cine de Woody Allen se ha acomodado, protegido en sus temas y obsesiones de siempre, con poco espacio para la sorpresa. Y es cierto que sus películas europeas tienen mucho de promoción turística, aunque tengamos la suerte de toparnos con joyitas como 'Midnight in Paris', que nos redescubren su talento aunque sean más bien un espejismo en una senda marcada por la repetición. Como decía, 'A Roma con amor' nos ofrece lo mismo de siempre, lo cual tampoco es malo pues contiene pequeñas dosis del ingenio del director, que aquí regresa delante de las cámaras (algo que no sucedía desde Scoop, 2006), pero la chispa se va apagando y el resultado es cada vez más pobre y decepcionante.
sábado, 18 de agosto de 2012
El legado de Bourne
Cuarta película de la saga Bourne, tras las tres incursiones con Matt Damon como protagonista (la primera, y mi preferida, dirigida por Doug Liman; las dos siguientes por Paul Greengrass). En esta ocasión, Tony Gilroy, guionista de las anteriores entregas, toma los mandos de una reformulación de la franquicia obligada por la ausencia del personaje de Damon. Así, Jeremy Renner se pone en la piel de Aaron Cross, agente por así decirlo de un programa de reclutamiento similar al de Jason Bourne, cuya existencia se ve amenazada cuando pasan al conocimiento público sucesos de las anteriores películas.
Si la principal preocupación de los fans de la saga era el trueque de actores y roles, pueden estar tranquilos, Renner cumple con nota la tarea. El problema residirá en sus expectativas como espectáculo; si prefieren el estilo característico de Greengrass (cámara en mano para frenéticas escenas de acción, con continuos movimientos y cambios de plano, zooms...) se van a llevar un chasco, y de los gordos [Personalmente, es una técnica que no solo no me convence, también me provoca dolor de cabeza; reconozco que queda muy espectacular pero prefiero enterarme de lo que está ocurriendo en la escena. Algo imposible. Estoy convencido de que esas escenas son una chapuza en su continuidad, pero como la acción va a toda leche ni uno lo nota] De todos modos, no es esa la diferenciación de 'El legado de Bourne', sino su concepción como una película orgánica, de investigación y laboratorio con pocas y muy contadas escenas de acción (las cuales, en realídad, sí son muy desmadradas).
sábado, 4 de agosto de 2012
Prometheus

Pocas películas de masas, hablo de las recientes, me han hecho disfrutar tanto como Prometheus. Y cierto, también es que les pido que me descoloquen, que no me lo den todo mascadito, que no pretendan con un final contundente decir, mira, esto es una buena película.
sábado, 21 de julio de 2012
El caballero oscuro: La leyenda renace
Las críticas a una película como 'Batman 3' se reducen a dos bandos claramente identificables: el del lameculismo y el del trolleo. Lameculos, los críticos de los medios de masas que no pueden poner una crítica negativa que les ensuciaría el negocio; trolls, los blogueros oportunistas que saben que solo serán tenidos en cuenta si llaman la atención rajando de la película que todo el mundo espera.
Considero las dos primeras entregas de la franquicia Batman como estupendos blockbusters, títulos que no solo se reducen al típico "bueno contra malo". Tienen algo que contar y Nolan sabe cómo hacerlo. Mi principal problema con ellas es que me carga bastante que un tipo vestido de murciélago pretenda dar lecciones de filosofía.
sábado, 7 de julio de 2012
The Amazing Spider-Man

‘The Amazing Spider-Man’ es un buen producto comercial,
tremendamente equilibrado y que está excesivamente calculado. No hay espacio
pues para la sorpresa, para rebelarse ante el férreo orden establecido. Gana
algunos duelos respecto a la entrega de Raimi, como pierde otros, un enfoque más mercantil que peca de estar obsesivamente pendiente de no repetir detalles de
aquella como de no caer en los tópicos, los cuales inevitable roza en muchos
momentos al tratarse de una película convencional carente de riesgo.
Un digno blockbuster que da en el clavo con los gustos de la audiencia masiva y que reparte ingredientes con precisión suiza. Cierto que no tiene alma, pero quizá no la necesite. Próxima parada, ‘El caballero oscuro: La leyenda renace’.
sábado, 16 de junio de 2012
Las chicas de la sexta planta
'Las chicas de la sexta planta' (Les femmes du 6ème etage) ha llegado en buen momento a la cartelera española. En pleno fervor futbolístico por la Eurocopa, la película capta al publico femenino más adulto, en principio menos afín al seguimiento de los Mario Gómez, Cristiano Ronaldo, Fernando Torres y compañía, aprovechando el buen momento de la "dramedia buenrollista" francesa con títulos como la exitosa 'Intocable'. Y es que con una España al borde del colapso financiero tras su rescate, es bueno echar una mirada al pasado migratorio de nuestra sociedad en un punto en el muchos tendrán que volver a hacer las maletas.
'Las chicas de la sexta planta' se sitúa en el París de los años 60, en aquellas españolas que se fueron para trabajar en Francia como criadas; unas trabajadoras del hogar que se como indica el título de la película viven confinadas en la última planta del edificio. La principal atracción a nivel promocional de la misma radica en Carmen Maura, a sazón de su Premio César a mejor actriz de reparto, un reclamo que puede defraudar a parte de la audiencia, puesto que está muy lejos de ser un papel principal o uno de sus mejores interpretaciones. El protagonismo recae en Natalia Verbeke, que escolta a un grupo de actrices españolas en un film tremendamente complaciente, bastante facilón y con un conflicto muy débil, pero que habrá cumplido su próposito si convence al sector del público al que va dirigido, algo que creo logra con creces.
viernes, 11 de mayo de 2012
Sombras tenebrosas (Dark Shadows)
Tim Burton, ese imaginativo director con un universo tan particular, estrena este fin de semana en salas españolas su nueva película, Dark Shadows, una adaptación de un serial de los años 60 acerca de una disfuncional familia rodeada de elementos sobrenaturales y que deleitó la infancia de este realizador. Así, vuelve hacer equipo con Johnny Depp (su octava colaboración) para ponerlo en la piel de Barnabas Collins, patriarca que regresa al hogar dos siglos después arrastrando la maldición vampírica de una retorcida bruja, en una comedia que no acierta con el tono en ningún momento y que pese a conservar rasgos estéticos y temáticos de la filmografía de Burton achaca falta de riesgo, pero, sobre todo, una total falta de pretensiones.
La película es aburrida, desaprovecha totalmente un reparto y unos personajes con posibilidades (de nada sirve otorgarle a Eva Green su mejor rol en una década), en una historia simplona y plagada de tópicos. Además, huele a rancio y caduco que tira para atrás -hubiera pegado más en los años en los que Burton triunfaba con Batman y Eduardo Manostijeras-. Sus únicas bazas son las esperadas, atmósfera y decorados, escaso bagaje para un director cuyos obras magnas: la mencionada Eduardo Manostijeras, Ed Wood y Big Fish; ya van quedando muy, muy atrás.
sábado, 28 de abril de 2012
Los Vengadores
Los Vengadores ofrece lo que promete, ofrece lo que promete... como también lo dan productos como Los Teletubbies a su público potencial. Una película excesiva en todos los sentidos: acción, humor mierda seca, metraje... excepto en un factor, argumento: carece tanto de una mínima historia que podría transformarse en un videojuego en el que los personajes van superando niveles. Joss Whedon es el creador de series que me producen una total indiferencia, pero ante todo siempre lo he considerado como un autor, no habrá aquí ejercicio de autoría alguna, a no ser que se considere al chiste facilón y supuestamente políticamente incorrecto rasgo de ello. A continuación, mis absurdas preguntas sin respuesta sobre Los Vengadores: ¿Por qué no dura 90 minutos en vez de 135 minutos? (se podrían proyectar más sesiones) ¿Por qué los personajes hablan si no tienen nada interesante que decir? ¿Por qué no se dan de hostias todo el rato? ¿Por qué si el objetivo es la lucha testosterónica entre villanos y héroes no están los mejores? ¿Por qué no sale Spider-Man? ¿Y Lobezno? ¿Por qué Scarlett no enseña teta? (ni siquiera pezón) ¿Por qué no sale Tarantino en esta película? ¿Lo habrán intentado? ¿Por qué no se han ahorrado las mediocres películas de sus personajes? ¿Por qué el fanboy tiene pretensiones tan pobres? ¿Por qué veo estas películas?
sábado, 21 de abril de 2012
Los Juegos del Hambre
La adaptación cinematográfica de la franquicia literaria de Suzanne Collins parte con dos problemas de base: la necesidad de contentar a una prole adolescente habituada, y encantada, con blockbusters insulsos del estilo de Crepúsculo, Transformers, Piratas del Caribe o incluso Harry Potter en sus vertientes más mercantiles, y una fuente argumental (novelas) que maneja temas interesantes pero que se queda en la mera superficie. Ante esta coyuntura, Gary Ross ofrece una película más que aceptable, con puntos a su favor como una buena factura y un loable manejo de los instantes de tensión, pero que no le impide caer por momentos en un exhibicionismo banal. Mucha polémica ha suscitado la similitud de la historia con otros productos (más o menos todos los conocéis), aspectos inherentes a la naturaleza humana y su organización como sociedad: autoridad, gobierno, clases sociales, debilidad-fortaleza del pueblo ante las desigualdades y que han absorbido otros aspectos primigenios actualizados por el avance tecnológico: publicidad, mercantilismo, concepto del espectáculo, gran hermano... con lo que es más importante su tratamiento que esas semejanzas. Los Juegos del Hambre no va más allá de su propuesta, como tampoco hace la novela, en una coyuntura comercial que da lugar a que el concepto de banalización de la violencia que maneja se vea diluido visualmente para conseguir una calificación por edades que no impida a los menores acudir a las salas. Aun así, el resultado es bastante satisfactorio, con pinceladas de calidad y una Jennifer Lawrence que sustenta con brillantez la película, bien acompañada por las buenas interpretaciones de los actores adultos, que aportan un tono cómico con ligeros trazos de humor negro, pero no tanto por los jóvenes: Josh Hutcherson ofrece una interpretación de adolescente compungido bastante risible.
jueves, 19 de abril de 2012
Desmenuzando Cannes 2012
Ya conocemos las películas a competición por la Palma de Oro, momento de mi pequeño análisis. 22 películas a concurso (número elevado) con prestigiosos directores (y habituales) como Haneke, Audiard, Kiarostami, Resnais o Loach. Asi, cuatro ganadores de Palma de Oro en la lista: el iraní Abbas Kiarostami ('El sabor de las cerezas', 1997), el británico Ken Loach ('El viento que agita la cebada', 2006), el rumano Christian Mungiu ('Cuatro meses, tres semanas y dos días', 2007) y el alemán Michael Haneke ('La cinta blanca', 2009).
Para mi gusto, demasiado cine estadounidense, aunque sean buenos títulos Cannes debe aspirar a una muestra más repartida. Parece una maniobra para frenar el empuje de Venecia, varios de estos títulos yanquis me pegan más en la Mostra, aunque me sorprende teniendo en cuenta que el año pasado los grandes triunfadores en Cannes eran estadounidenses o relacionados con dicho país. Más chocante es que entre estos títulos tengamos como protagonistas a "grandes actores de nuestra época" como Robert Pattinson ('Cosmópolis'), Zack Efron ('The Paperboy'), Matthew McConaughey ('Mud' y también en 'The Paperboy') y aunque no sean protagonistas Shia LaBeouf y Kristen Stewart tienen gran presencia en 'Lawless' y 'On the Road' respectivamente. ¿Intención de ganarse al gran público? Si es así, bastante absurdo que el festival más importante del mundo tenga que apostar por ello (aunque sea en época de crisis), pues qué le quedará a los demás certámenes internacionales.
Blancanieves (Mirror, Mirror)
No nos engañemos, el público potencial de la película que nos ocupa son las adolescentes que babean por los cuerpos pura carne de gimnasio que protagonizan la saga Crepúsculo; y probablemente no les decepcione. Lo atractivo de esta Mirror, Mirror radica en si vemos más allá de su cursilería, de lo ñoño de una historia que Tarsem Singh no pretende tomarse en serio. El director indio se cachondea del material que maneja para dar rienda a su particular imaginería visual y dotar a la historia de siempre de un tono cómico plagado de guiños autoparódicos. Tarsem dirige su película más comercial, de menor riesgo, y a la que consigue implantar su sello pese a que tenga que cumplir el trámite de mostrar en varias ocasiones a un Armie Hammer con el torso desnudo y cargar con las limitadas dotes interpretativas de Lily Collins. Meter a enanitos ladrones, una Blancanieves a lo Audrey Hepburn y a Julia Roberts en uno de sus mejores papeles son simples mecanismos para edulcorar un producto inicialmente prescindible y convertirlo en un mero placer más que recomendable. Terminar la película con una salida musical al más puro Bollywood no hace más que refrendar tal apreciación.
lunes, 2 de abril de 2012
Festival de Cannes 2012. Sección oficial provisional
Esta mañana, la página web oficial del certamen publicaba brevemente por error la lista, y tras la captación del hecho en la red, el blog del festival ha acabado por confirmar la selección, aunque indica que la confirmación oficial llegará el próximo 19 de abril.
En la lista destacan, entre otros, prestigiosos directores como Terrence Malick, David Cronenberg, Jacques Audiard, Paul Thomas Anderson, Derek Cianfrance, Park Chan Wook o Valérie Donzelli. Una extraordinaria gama de realizadores con un amplio abanico de edades, desde un veterano de 103 años como el portugués Manoel de Oliveira a la nueva sensación del cine canadiense, Xavier Dolan, quien ha cumplido recientemente 23 años. La 65 edición del Festival de Cannes tendrá lugar del 16 al 27 de mayo de 2012 y será inaugurada por 'Moonrise Kingdom' de Wes Anderson.
En la lista destacan, entre otros, prestigiosos directores como Terrence Malick, David Cronenberg, Jacques Audiard, Paul Thomas Anderson, Derek Cianfrance, Park Chan Wook o Valérie Donzelli. Una extraordinaria gama de realizadores con un amplio abanico de edades, desde un veterano de 103 años como el portugués Manoel de Oliveira a la nueva sensación del cine canadiense, Xavier Dolan, quien ha cumplido recientemente 23 años. La 65 edición del Festival de Cannes tendrá lugar del 16 al 27 de mayo de 2012 y será inaugurada por 'Moonrise Kingdom' de Wes Anderson.
jueves, 29 de marzo de 2012
Los lunes al sol
En un día como hoy, nos resulta inevitable no abrir el debate con una película como 'Los lunes al sol'. Dirigida en 2002 por Fernando León de Aranoa y protagonizada, entre otros, por Javier Bardem y Luis Tosar, plasma la vida de un grupo de parados de una urbe costera del norte de España, años después de haber sido despedidos de su trabajo en un astillero.

Ganadora de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián y de 5 Premios Goya: mejor película, director, actor principal (Bardem), actor de reparto (Tosar) y actor revelación (José Ángel Egido), nos referimos a un film de rabiosa actualidad, hoy más que nunca, que da voz a esos millones de desempleados que luchan por sobrevivir en el día y a día, para denunciar el abuso y la codicia de los poderosos.

Ganadora de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián y de 5 Premios Goya: mejor película, director, actor principal (Bardem), actor de reparto (Tosar) y actor revelación (José Ángel Egido), nos referimos a un film de rabiosa actualidad, hoy más que nunca, que da voz a esos millones de desempleados que luchan por sobrevivir en el día y a día, para denunciar el abuso y la codicia de los poderosos.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Los Juego del Hambre confirma su éxito
Este fin de semana llegaba a buena parte del planeta el esperado estreno de 'Los juegos del hambre'. La adaptación cinematográfica de la primera de las novelas de la trilogía escrita por Suzanne Collins no ha decepcionado en absoluto en Estados Unidos, recaudando 152,5 millones de dólares en tres días, lo que la sitúa como el tercer mejor estreno en la historia del país.
Un auténtico hito para una película que no se trata de una secuela, en pleno mes de marzo, y distribuida por una compañía que no figura entre las grandes, Lionsgate. El dato del fin de semana destroza el histórico de la distribuidora en Estados Unidos, cuyo mayor éxito hasta la fecha era el documental de Michael Moore 'Fahrenheit 9/11' con una taquilla total de 119,1 millones de dólares.
Un auténtico hito para una película que no se trata de una secuela, en pleno mes de marzo, y distribuida por una compañía que no figura entre las grandes, Lionsgate. El dato del fin de semana destroza el histórico de la distribuidora en Estados Unidos, cuyo mayor éxito hasta la fecha era el documental de Michael Moore 'Fahrenheit 9/11' con una taquilla total de 119,1 millones de dólares.

sábado, 24 de marzo de 2012
Un recorrido por la saga El Padrino
Hoy se cumplen 40 años del estreno oficial en cines de la primera entrega de 'El Padrino'. Una saga que mantiene su vigencia cuatro décadas después, consagrada como una de las mejores aportaciones a la historia del cine tanto para el público como la crítica. Iniciamos un repaso a una obra maestra que estuvo a punto de no llegar a serlo.

viernes, 23 de marzo de 2012
Extraterrestre

Si hay algo a destacar en Vigalondo, entre otros muchos factores, es su capacidad para mantener el interés del espectador con tramas de intriga y de suspense bajo un universo de ciencia ficción. Y su gran mérito es enmarcarlas en un escenario cotidiano, un espacio en el que el espectador se siente totalmente ubicado, ya que puede identificarse con lo que ahí sucede. Se trata de una ciencia ficción a pie de calle, tramas que aunque fantasiosas te las crees porque se desarrollan en un marco similar al día normal de cualquier persona de a pie.
jueves, 22 de marzo de 2012
Los Juegos del Hambre: ¿nueva saga de éxito?
Este fin de semana se estrena en Estados Unidos el nuevo intento (enésimo) de crear una franquicia taquillera a partir de la saga de best sellers de turno. Hablamos de 'Los juegos del hambre', adaptación de la trilogía literaria de Suzanne Collins, que apuesta por los ingredientes típicos en la ecuación: aventura épica y condimento romántico. En el caso del título que nos incumbe, el tono de acción "descarnada" (claramente deudor [por no decir copiado] de 'Battle Royale') causa mayor interés que la bochornosa saga 'Crepúsculo', aunque el toque edulcarado siga presente, más escondido pero ahí está.
jueves, 15 de marzo de 2012
Intocable
Este fin de semana, llegaba a las salas españolas 'Intocable', la sensación del año en Francia (película más taquillera de toda su historia) y que también está funcionado sensacionalmente en mercados tan importantes como Alemania e Italia. Algo que intentará repetir en nuestro país, donde ya fue preestrenada con gran éxito y buenas críticas durante el pasado Festival de San Sebastián, en calidad de película de clausura.
Dirigida por el probado tándem Olivier Nakache-Eric Toledano, una las grandes bazas del film es la compenetrada pareja protagonista, el veterano François Cluzet y el fresco Omar Sy (Premio César 2012 al Mejor Actor), en la piel de un multimillonario tetrapléjico y un joven cuidador procedente de los suburbios.
Dirigida por el probado tándem Olivier Nakache-Eric Toledano, una las grandes bazas del film es la compenetrada pareja protagonista, el veterano François Cluzet y el fresco Omar Sy (Premio César 2012 al Mejor Actor), en la piel de un multimillonario tetrapléjico y un joven cuidador procedente de los suburbios.
lunes, 27 de febrero de 2012
PostGala Oscar 2012: los Weinstein
Cansado y resacoso de una intensa madrugada de Oscar, aprovecho, de todos modos, mi viaje en tren, para dar un par de apuntes sobre este año.
1. Quiero hacer hincapié en el fenómeno Weinstein, que veo que no se está comentando demasiado, a lo mejor, por lo habitual del asunto. Hablo de los hermanos Weinstein (más bien Harvey), propietarios de la distribuidora The Weinstein Company (anteriormente responsables de Miramax). ¿Por qué es famoso Harvey Weinstein? Pues debido a que es un experto en comprar ceremonias de los Oscar (dicho así, suena fuerte, pero es cierto). Los ya veteranos en esto de ver galas aún recordamos cómo consiguió que dos “peliculillas”: ‘Shakespeare in Love’ y ‘Chicago’, fueran reconocidas como “mejor película” del año; esta última contra ‘El Pianista’ que se llevó mejor director, guión adaptado, y actor (sí, yo también me pregunto cómo eso no puede conllevar un Oscar a mejor película).
Etiquetas:
oscar,
oscar 2012,
Weinstein
domingo, 26 de febrero de 2012
PORRA OSCAR 2012
MEJOR PELÍCULA: 'The Artist'
MEJOR DIRECTOR: Michel Hazanavicius por 'The Artist'
MEJOR ACTOR: Jean Dujardin por 'The Artist'
MEJOR ACTRIZ: Meryl Streep por 'La dama de hierro'
MEJOR ACTOR DE REPARTO: Christopher Plummer por 'Beginners'
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Octavia Spencer por 'Criadas y señoras'
MEJOR GUIÓN ORIGINAL: 'Midnight in Paris'
MEJOR GUIÓN ADAPTADO: 'Los descendientes'
MEJOR DIRECTOR: Michel Hazanavicius por 'The Artist'
MEJOR ACTOR: Jean Dujardin por 'The Artist'
MEJOR ACTRIZ: Meryl Streep por 'La dama de hierro'
MEJOR ACTOR DE REPARTO: Christopher Plummer por 'Beginners'
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Octavia Spencer por 'Criadas y señoras'
MEJOR GUIÓN ORIGINAL: 'Midnight in Paris'
MEJOR GUIÓN ADAPTADO: 'Los descendientes'
La invención de Hugo
Difícil abordar la escritura de una crítica cuando, ya de antemano, factores externos te predisponen a una valoración positiva y, estos mismos, se vuelven aún más a favor tuyo conforme avanza el metraje. Porque no puedo decir más que 'La invención de Hugo' es una maravilla, una genialidad, la película que todo cinéfilo desearía ver y que nos transporta a bordo de la magia de nuestros sueños. Un recorrido a nuestras ilusiones, deseos, esperanzas, metas, a través de los ojos de un niño, Hugo Cabret.
Y complicada papeleta la de Martin Scorsese, en su película más diferente de su amplia filmografía, pero a la vez la más personal. Porque complejo captar la atención del público más variado, desde el más joven al más anciano, con gustos, experencias y modos de ver las cosas totalmente opuestos. Y no sé si lo consigue, si solo logra enganchar al gran aficionado al séptimo arte mientras que el resto de la audiencia se queda fuera; únicamente puedo hablar por mí mismo, y vaya si lo consigue. Me atrapa, me fascina y me llega al corazón. Una película sobre el cine y, en conjunto, sobre la vida. Porque el cine, es un reflejo de la vida misma, vaya.
Y complicada papeleta la de Martin Scorsese, en su película más diferente de su amplia filmografía, pero a la vez la más personal. Porque complejo captar la atención del público más variado, desde el más joven al más anciano, con gustos, experencias y modos de ver las cosas totalmente opuestos. Y no sé si lo consigue, si solo logra enganchar al gran aficionado al séptimo arte mientras que el resto de la audiencia se queda fuera; únicamente puedo hablar por mí mismo, y vaya si lo consigue. Me atrapa, me fascina y me llega al corazón. Una película sobre el cine y, en conjunto, sobre la vida. Porque el cine, es un reflejo de la vida misma, vaya.
Shame
Me es inevitable comenzar una crítica de 'Shame' sin mencionar la interpretación de Michael Fassbender. Y es que la mayoría de los afortunados que ya la hemos visto coincidimos, no se puede concebir la película si su presencia, Fassbender se hace con el personaje, este adicto al sexo que responde al nombre de Brandon. Desde ese plano inicial, impactante, tumbado en la cama, éste nos atrapa, para no soltarnos, para sentir toda su "vergüenza" durante unos escalofriantes 90 minutos.
Es sorprendente que este magnífico trabajo (probablemente el mejor del año) no haya sido recompensado ni siquiera con una nominación al Oscar. De la película, ya no hablamos, es harina de otro costal. Una cinta magnífica, subversiva, incómoda; un relato nada complaciente de la adicción, la obsesión, la enfermedad. Demasiado polémica para la "intachable" visión norteamérica. Es demostrativo el hecho de que a pesar de no contener escenas explícitas más allá de la media, lo habitual en el género, haya recibido la calificación por edades más agresiva en su exhibición en Estados Unidos (la NC-17). Y es que 'Shame' quizá no sea una película brutalmente explícita a nivel de imágenes, pero si a nivel sensorial, en lo que transmite. Sugiere, no enseña, pero el impacto es mucho mayor.
martes, 24 de enero de 2012
9 Reflexiones postNominaciones a los Oscar
* Se modifica el reglamento para la entrada de un número variable de candidatas a mejor película pero solo se queda una fuera sobre las 10 anteriormente asignadas. O sea, que se han ahorrado la iraní...
* La carrera de premios cada vez importa menos. La Academia nomina lo que le convenga, como 'Tan fuerte, tan cerca', totalmente vilipendiada durante meses pero candidata a mejor película del año. Pero si Demián Bichir es escogido por el gremio de actores luego no nos sorprendamos por verlo también en los Oscar, si son actores mismamente los que deciden la nominación.
* El sistema de votación beneficia a los que generan pasiones desatadas, aunque eso conlleve odios exacerbados. Véase Terrence Malick como mejor director o su película mismamente. Yo lo apruebo.
* Si Michael Fassbender no está nominado como mejor actor por 'Shame' es que los académicos no la han visto, o les falta un hervor (Con Tilda Swinton ocurre lo mismo). Así como ya apesta el desprecio continuo a Leonardo DiCaprio -ya no estuvo nominado por 'Revolutionary Road' cuando era la mejor interpretación de ese año-.
* 'Drive' es arte y ensayo para el público llano pero demasiado molona y cool para los académicos. Incluso acordarse del sobrevalorado Albert Brooks no entra dentro de su programa de ruta. Película de culto de inmediato.
* A Hollywood le chifla nominar a John Williams por partida doble, aunque se plagie a sí mismo, casi tanto como zampabollos del calibre de Jonah Hill o Melissa McCarthy.
* Que 'Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio' no esté nominada es un nuevo ejemplo de votantes que se toman la justicia por su mano, sea apropiada o no la preselección de la organización. En la Academia de Cine Española son expertos en ello excluyendo las filias de sus análogos en Hollywood y decidiendo en qué categorías debe entrar una película extranjera con participación española ('Midnight in Paris', 'Un dios salvaje'...).
* Nominar a solo un par de canciones en la correspondiente categoría ahorra 10 minutos de gala (Pero si se elimina por completo se ahorran cinco más).
* Lo español sigue gustando en Yankilandia: se acuerdan de 'Chico & Rita' y Alberto Iglesias por la banda sonora de 'El Topo'. Y otra más hubiera entrado de no ser por manipulaciones externas...
Las nominaciones completas aquí http://www.imdb.com/oscars/nominations/
Etiquetas:
oscar,
oscar 2012
domingo, 15 de enero de 2012
Porra Globos de Oro 2012
CINE
Mejor película/drama: 'Los descendientes'
Mejor película/comedia: 'The Artist'
Mejor director: Martin Scorsese - 'La invención de Hugo'
Mejor actor/drama: George Clooney - 'Los descendientes'
Mejor actriz/drama: Viola Davis - 'Criadas y señoras'
Mejor actor/comedia: Jean Dujardin - 'The Artist'
Mejor actriz/comedia: Michelle Williams - 'My week with Marilyn'
Mejor guión: 'Midnight in Paris'
Mejor actor de reparto: Christopher Plummer - 'Beginners'
Mejor actriz de reparto: Jessica Chastain - 'Criadas y señoras'
Mejor película animada: 'Rango'
Mejor película en lengua extranjera: 'Nader y Simin, una separación'
Mejor banda sonora: 'The Artist'
Mejor canción: 'The living proof' -'Criadas y señoras'
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)