MARÍA (Y LOS DEMÁS). Nely Reguera. España. NUEVOS DIRECTORES
La crisis de los 30 es un tema recurrente en el cine de los últimos años. Personas inmaduras encerradas en su propia incapacidad para desarrollarse como invidivuos y forjar lo que aparentemente la sociedad te exige: familia, éxito laboral, relaciones sociales... La protagonista de la ópera prima de la catalana Nely Reguera cumple estos requisitos y se refugia en el cuidado de su padre enfermo como refugio ante sus sueños no realizados. Cuando una vez recuperado inicia una relación sentimental, María colapsa y desborda su frustración ante los demás por su sensación de fracaso.
Bárbara Lennie es el alma de una cinta desbordante de frescura y que ha cuajado buenas sensaciones entre crítica y público.
LADY MACBETH. William Oldroyd. Reino Unido. SECCIÓN OFICIAL
Lo reconozco, no soy muy aficionado al cine de época. La sobriedad y temáticas recurrentes de este tipo de filmes no suelen concitar mi atención. Pero 'Lady Macbeth' es una de esas excepciones a lo establecido: donde impera la norma, aquí se opta por el riesgo. Una mujer obligada a casarse con el hombre al que no quiere, se enamora de uno de los trabajadores su hacienda e inicia una cruel venganza contra su familia política. Intrigas "palaciegas" en las que brilla por encima de todo el conjunto la poderosa interpretación de Florence Pugh.
JÄTTEN / THE GIANT. Johannes Nyholm. Suecia-Dinamarca. SECCIÓN OFICIAL
Un canto a la integración. La extravagante vida de un hombre con una enfermedad causante de su deformidad física y que sueña con ganar el campeonato escandinavo de petanca, convencido de que su madre regresará con su victoria. Una peculiar pieza con momentos entrañables pero que quizá caiga demasiado en el histrionismo en su afán de que el público empatice con la comunidad de discapacitados. No es necesario.
COLOSSAL. Nacho Vigalondo. Canadá. SECCIÓN OFICIAL - FUERA DE COMPETICIÓN
La primera incursión de Vigalondo en territorio americano -si dejamos de lado 'Open Windows', con importante participación nacional- es un particular homenaje al universo kaiju, a esas bestias características del cine asiático, a través de una mujer que conecta con un monstruo que está asolando Corea, al otro lado del planeta. Una premisa que personalmente me parece muy facilona y cuyo éxito depende de las ocurrencias marca de la casa que van salpicando la función. Algunas acertadas, la mayoría no. Ni siquiera su débil reivindicación hacia el empoderamiento femenino consigue su objetivo.
PORTO. Gabe Klinger. Portugal-Francia. NUEVOS DIRECTORES
Producida por Jim Jarmusch, 'Porto' sigue la historia de amor en un día de dos jóvenes en la capital lusa. Uno de los requisitos de este tipo de películas, quizá lo más importante, es la química entre la pareja protagonista, y a excepción de otros títulos de referencia como la trilogía 'Antes de...', 'Buscando un beso a medianoche', 'Stockholm'... aquí ese feeling no existe. Además, su desarrollo resulta bastante farragoso merced a una fragmentación temporal poco entendible. La ciudad apenas se muestra y la fotografía deja mucho que desear. Mal legado el que deja uno de los últimos trabajos del fallecido Anton Yelchin.
JÄTTEN / THE GIANT. Johannes Nyholm. Suecia-Dinamarca. SECCIÓN OFICIAL
Un canto a la integración. La extravagante vida de un hombre con una enfermedad causante de su deformidad física y que sueña con ganar el campeonato escandinavo de petanca, convencido de que su madre regresará con su victoria. Una peculiar pieza con momentos entrañables pero que quizá caiga demasiado en el histrionismo en su afán de que el público empatice con la comunidad de discapacitados. No es necesario.
COLOSSAL. Nacho Vigalondo. Canadá. SECCIÓN OFICIAL - FUERA DE COMPETICIÓN
La primera incursión de Vigalondo en territorio americano -si dejamos de lado 'Open Windows', con importante participación nacional- es un particular homenaje al universo kaiju, a esas bestias características del cine asiático, a través de una mujer que conecta con un monstruo que está asolando Corea, al otro lado del planeta. Una premisa que personalmente me parece muy facilona y cuyo éxito depende de las ocurrencias marca de la casa que van salpicando la función. Algunas acertadas, la mayoría no. Ni siquiera su débil reivindicación hacia el empoderamiento femenino consigue su objetivo.
PORTO. Gabe Klinger. Portugal-Francia. NUEVOS DIRECTORES
Producida por Jim Jarmusch, 'Porto' sigue la historia de amor en un día de dos jóvenes en la capital lusa. Uno de los requisitos de este tipo de películas, quizá lo más importante, es la química entre la pareja protagonista, y a excepción de otros títulos de referencia como la trilogía 'Antes de...', 'Buscando un beso a medianoche', 'Stockholm'... aquí ese feeling no existe. Además, su desarrollo resulta bastante farragoso merced a una fragmentación temporal poco entendible. La ciudad apenas se muestra y la fotografía deja mucho que desear. Mal legado el que deja uno de los últimos trabajos del fallecido Anton Yelchin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario