Entrada destacada

El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Joseph Losey

Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Serva...

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Festival de San Sebastián. Día 5


AS YOU ARE. Miles Joris-Peyrafitte. Estados Unidos. SECCIÓN OFICIAL
Alabada a su paso por el Festival de Sundance, la ópera prima de su joven realizador de 23 años parte de la investigación judicial de un asesinato de un adolescente para ir desgranando las causas del trágico suceso. La película sigue la amistad entre dos jóvenes cuyos padres han comenzado una relación sentimental y encierra un misterio que se va desvelando de forma bastante ridícula y con unas escenas que en vez de incentivar el dramatismo desgraciadamente resultan cómicas. Las declaraciones de los implicados no constituyen el centro del relato y los escasos cortes que las incluyen están muy mal intercalados, como si formasen parte de otra película. Todo un error.


LUMIÈRES D'ÉTÉ - NATSU NO HIKARI / SUMMER LIGHTS ( Luces de verano). Jean-Gabriel Périot. Francia. NUEVOS DIRECTORES
Lo que comienza con un testimonio de una anciana superviviente de la primera bomba atómica en Hiroshima se convierte en un optimista viaje por las secuelas de la memoria y los conflictos de la historia que afecta a un documentalista y la joven que conoce en el parque. Delicada jornada de amor y confidencias cuyo tramo final recuerda mucho a una película de Kore-Eda tras el encuentro en el puerto con un niño y su abuelo. Una cinta a reivindicar a pesar de su tono despistado.


PLAC ZABAW / PLAYGROUND. Bartosz M. Kowalski. Polonia. SECCIÓN OFICIAL
Llevo muchos años asistiendo al Festival de San Sebastián y no recuerdo una espantada del público de tal calibre como la ocasionada por la última escena de 'Playground'. Una escena final que inevitablemente marcará las valoraciones de la película debido a su cruda violencia, lo cual lleva a un interesante debate sobre los límites de la exposición en pantalla. Personalmente, creo que es importante distinguir entre ficción y realidad; la cual nos empapa diariamente con imágenes terribles en las noticias que parece que por habituales han insensibilizado a la sociedad. Sin embargo, ver una secuencia de hechos similar en una pantalla de cine, en este caso mostrado con un objetivo desenfocado y desde lejos, irrita. Pero cada cual es dueño de lo que quiere ver, y en mi caso de valorar positivamente una película que muestra una infancia inconsciente de la gravedad de sus actos. Y es que al margen de la polémica, hay materia prima para defenderla.


A MONSTER CALLS (Un monstruo viene a verme). J.A. Bayona. España. SECCIÓN OFICIAL-FUERA DE COMPETICIÓN
Sin ningún lugar a dudas, la película que genera más expectación de esta edición. Juan Antonio Bayona ha conseguido con sólo tres películas crear un evento alrededor de cada uno de sus estrenos. 'Un monstruo a viene a verme' conserva buena parte de las señas de identidad que han cimentado el éxito del realizador catalán: una cuidada producción que luce estupendamente a nivel técnico, un conocimiento del cine que impulsó la industria en los años 70 y 80 -véase Spielberg principalmente- y una capacidad exquisita para tocar las emociones del espectador. Por mi parte sigo sin conectar con sus propuestas debido a su enfatización casi impúdica de los sentimientos. De todos modos, creo que esta vez ha hecho su mejor película al mostrar ciertos síntomas de contención y sobresalir sobremanera su diseño de producción y de todo lo relacionado con el monstruo. Pero no soy la persona más indicada para hablar sobre ella: su público la amará y abarrotará las salas. Y eso siempre es una buena noticia.


FRANTZ. François Ozon. Francia. PERLAS
Ambientada a inicios del siglo XX, un soldado francés viaja a Alemania compungido por la muerte de un compañero de armas alemán y así trasladar sus condolencias a la familia. Un encuentro que deparará un giro inesperado. Ozon apuesta en esta ocasión por una propuesta distinta a lo que nos tiene acostumbrados pero pronto la lleva a su terreno y nos ofrece una historia en torno a la identidad, la mentira y el deseo; señas de identidad habituales en su filmografía. Adaptación de una obra que ya había llevado a la pantalla Lubitsch, otra elegante incursión del cineasta en territorios propensos a lo ordinario.

No hay comentarios: