Entrada destacada

El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Joseph Losey

Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Serva...

domingo, 18 de septiembre de 2016

Festival de San Sebatián 2016. Día 2



EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS. Alberto Rodríguez. España. SECCIÓN OFICIAL
El regreso de Alberto Rodríguez al Zinemaldi tras el éxito de 'La isla mínima' en 2014. Retrato de una época convulsa en la joven democracia española en la que la fuga de Luis Roldán, director de la Guardia Civil, se convirtió en una bomba de relojería en los cimientos del Gobierno de Felipe González. Tras huir con cientos de millones procedentes de los fondos reservados del Estado, Roldán confió en un ex-agente del CESID, Francisco Paesa, para eliminar cualquier rastro del dinero. 
Una trama de engaños y mentiras narrada con oficio, impoluta a nivel técnico y con enérgicas interpretaciones. Mimetismo en las formas que evita cualquier capacidad de sorpresa, los hechos contados no se separan de la conocida versión oficial -sea cierta o no-, pero nos concede un producto muy sólido que no tiene nada que envidiar a los de la industria norteamericana. El thriller empieza a ser garantía de éxito en el cine español.


LITTLE MEN (Verano en Brooklyn). Ira Sachs. Estados Unidos. PERLAS
Maestro de las cosas pequeñas, las películas de Ira Sachs tienen la virtud de abarcar con sencillez esos pequeños detalles de la vida que alcanzan profunda hondura. En 'Little Men' toma de nuevo como excusa una mudanza para adentrarse en el conflicto familiar. Dos adolescente luchan por su amistad mientras sus padres se enzarzan en una disputa urbanística en un emocionante drama en el que los actores brillan transmitiendo la cercanía de personajes reales en sus problemas del día a día.


A QUIET PASSION. Terence Davies. Reino Unido - Bélgica. ZABALTEGI-TABAKALERA
Habitual del Festival, sus dos películas anteriores compitieron en Sección Oficial, el cine de Terence Davies se caracteriza por su factura clásica, su sobriedad y solemnidad; una nota discortante dentro de las propuestas vanguardistas de muchos autores contemporáneos. En esta ocasión recoge la biografía de la poeta Emily Dickinson y su rebeldía hacia una sociedad decimonónica marcada por la tradición y el sometimiento a la mujer. Su ritmo pausado y contención se me atragantan, pero siempre recibiré con agrado el entusiasmo que sigue generando entre sus seguidores.





EIDURINN / THE OATH. Baltasar Kormákur. Islandia. SECCIÓN OFICIAL
El cine islandés se encuentra en un momento dulce: títulos estupendos como 'De caballos y hombres', 'Rams' o 'Sparrows' han triunfado recientemente en numerosos festivales internacionales. Sin embargo, la mayor repercusión a nivel de industria la han alcanzado los thrillers de Baltasar Kormákur, que le han permitido el salto al cine de Hollywood. Con 'The Oath' regresa a su país con un nuevo thriller de potente factura técnica pero en este caso endeble guión, repitiendo la fórmula ya muy trillada en películas como las de 'Venganza', esas de padre justiciero por encima de la ley que no parará hasta salvaguardar la integridad de su hija. De una originalidad tan escasa que uno siempre acaba añorando la retranca de Charles Bronson.


GIMME DANGER. Jim Jarmusch. Estados Unidos. ZABALTEGI-TABAKALERA
Un recorrido por los orígenes del mítico grupo The Stooges, liderado por Iggy Pop. Contiene una importante cantidad de material de archivo y entrevistas a los miembros y personajes que vivieron el fenómeno. Anécdotas varias para un documental musical recomendado para melómanos y festivaleros incansables que necesitan desconectar del trajín de tanta densidad cinematográfica.


NERUDA. Pablo Larraín. Chile-Argentina-Francia-España-Estados Unidos. PERLAS
Fascinante visión a una época histórica, un personaje y un legado. Larraín se aleja de los mecanismos de un biopic al uso y reduce la persecución del poeta por sus ideas comunistas a una especie de caza del gato y el ratón en el que realidad y ficción se entrecruzan con historia y relato. Un viaje por el arte de lo nerudiano en una narración que te lleva por caminos estrechos e imprevisibles para finalizar en un clímax salvaje, con la naturaleza como traicionero acompañante. La crítica en Venecia ha dicho que su incursión en territorio estadounidense, con el biopic de la famosa primera dama Jacqueline Kennedy, sale ganando respecto a 'Neruda'. No la he visto todavía, pero supongo que hablarán de una obra maestra indiscutible. Ya me entienden.

No hay comentarios: