Entrada destacada

El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Joseph Losey

Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Serva...

domingo, 19 de septiembre de 2010

Festival de San Sebastián. Dia 1: Pistoletazo de salida

Y empezó el festival, y llegaron los famosetes: Diego Luna, John Malkovich, Olivia Williams, Santiago Segura, Álex de la Iglesia... una inaugración llena de luste y complementada con los miembros del jurado y los actores patrios. Pero no solo de celebridades vive el festival y se proyectaron las inauguraciones de las distintas secciones, Chicogrande en Sección Oficial, Poetry en Zabaltegi y Abel en Horizontes Latinos.

 
Diego Luna y John Malkovich presentaron Abel
                                          Olivia Williams recogió el premio 
                                                FIPRESCI a The Ghost Writer


¿Qué he visto yo?
En Sección Oficial, Chicogrande, una peli de esas a gran escala, de amplios exteriores, impresionantes paisajes... Narra la búsqueda en 1917 de Pancho Villa por parte del ejército americano tras el fracaso del revolucionario en su invasión. Pancho yace malherido y escondido en la sierra mexicana con lo que necesitará la ayuda de sus subordinados para encontrar un médico. El filme se centra en uno de ellos, el valeroso Chicogrande. 
Lo que más destaca es su cuidada producción y realización con aires de western y su fotografía gastada, quemada, tosca, en conjunción con la dureza de la oreografía además del uso de las dos lenguas, un mexicano riquísimo de esos que en ocasiones tienes que leer los subtítulos para poder entenderlo, y el inglés. Ambos bandos interpretados por actores mexicanos y en contra de lo que pudiera parecer no canta en lo que atañe a los personajes yankees. Buenas interpretaciones, sobre todo me ha gustado la del general americano, un estupendo Juan Manuel Bernal.
En el apartado negativo su falta de garra, fuerza. Es muy lineal, obvia, se hace tremendamente pesada y bien dura 100 minutos como podía durar 30 o tres o cuatro horas. Cuenta siempre lo mismo con lo que en global la peli a pesar de su realización chirria y se queda algo pobre para una inauguración del festival, siempre dada a grandes largometrajes para dar inicio a la sección oficial.


Dentro de Zabaltegi he visto la surcoreana Poetry, mejor guión en Cannes. La historia de una anciana que empieza a sufrir lagunas en la memoria con lo que se apunta a clases de poesía para ejercitar su mente. Vive con su nieto el cual esconde un secreto que hará tambalear la tranquilidad de la pobre anciana.
Se trata de una peli llena de sensibilidad, emotiva, que busca la belleza en la cotineanidad. Peca un poco de indolente en cuanto a la moralidad de algunos actos pero se revela como interesante y muy recomendable.

Luego me he soltado la melena y he experimentado con el cine clásico y documental. 
Ciclo de Don Siegel, La invasión de los ladrones de cuerpos, un divertimento sin pretensiones. Un referente dentro de la ciencia ficción de los 50, digna de ver, muy entrenida.
Ciclo DOC, por una parte The Marina Experiment, polémica sin ningún motivo, repulsiva, díficil de digerir. 
Luego Tarnation, una pequeña joyita por momentos, inclasificable, mezcla fotografía y archivo de video para mostrar toda una vida de su director Jonathan Cauoette que lleva grabando videos caseros desde muy temprana edad, y eso es lo que vemos, toda una vida. La pega es que la mayoría de lo que muestra en sus cortes es muy banal, cotidiano, no aporta nada por su simpleza pero lo que destaca aquí son los destellos de genialidad, de un gran director, momentos únicos acompañado de una selección de canciones estupendas. Me ha gustado mucho a pesar de las inevitables pegas que luce.

                                                                                           

No hay comentarios: