Entrada destacada

El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Joseph Losey

Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Serva...

jueves, 23 de septiembre de 2010

Festival de San Sebastián. Día 5: Llegamos al ecuador

Quinto día de festival, ecuador del certamen. Buen balance pero no excelente, por ahora no he visto aún ninguna peli que se acerque al sobresaliente pero si un par de más que notables filmes como Buried y I Saw the Devil, la primera sorprende por la tensión que transmite al espectador y la segunda por su uso de la violencia, brutal, sin perder el rumbo. Y otros más que interesantes como la fresca Happythankyoumoreplease, la realista Neds, la experimental Tarnation o la poética, valga la redundancia, Poetry.

Llegaron los documentales de estreno al festival, por un lado la visión de Isabel Coixet sobre la desertización del mar de Aral en "Aral el Mar Perdido" y por la otra un homenaje a la vida de Ava Gardner, "La noche que no acaba", un diálogo entre la Ava mayor y la joven con las voces de Charo López y Ariadna Gil.

 Isabel Coixet

En sección oficial se presentaron Home for Christmas, una selección de cuentos noruegos con varias historias de amor entrelazadas, una especie de Love Actually a la nórdica y Elisa K, producción española rodada en catalán que plasma la angustia, el dolor y el trauma que encierra una violación. Con dos partes bien diferenciadas, que enmarca dos etapas de la vida de Elisa: la niñez y la juventud. La infancia, rodada en blanco y negro con voz en off es más intimista, pausada, mientras que el otro fragmento,recrea el dolor y el recuerdo de los trágicos hechos de forma más explícita, directa, con cámara al hombro, planos cortos y fotografía en color. Al estar codirigida por Judith Colell y Jordi Cadena parece que en cada una de las etapas manda uno de los dos, desconozco cual dirige cada uno.
A mí me parece una buena película pero bastante pretenciosa, sobre todo en su primera parte, forzada, poco natural, como hecha por alguien que estudió en una escuela de cine y está pendiente en todo momento en la forma y no en el contenido que es lo que realmente importa, y la parte final  resulta demasiado exagerada, descarnada y para más inri con un desnudo bastante gratuito Las que son de nota sí son las interpretaciones de las dos actrices que interpretan a Elisa, magníficas. Sería bonito un premio conjunto a ambas, un justo reconocimiento a la película.

Fotograma de Elisa K

No hay comentarios: