Entrada destacada

El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Joseph Losey

Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Serva...

domingo, 27 de septiembre de 2015

'Sparrows' gana la Concha de Oro del 63 Festival de San Sebastián











El jurado de la 63 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, presidido por la actriz danesa Paprika Steen, ha concedido la Concha de Oro a la mejor película a la producción islandesa 'Sparrows'. Un drama que sigue el viaje iniciático de un adolescente de 16 años que tras estar viviendo con su madre en la capital debe mudarse a los fiordos para vivir con su padre con el que mantiene una complicada relación.

El premio especial del Jurado ha recaído en el hipnótico drama de ciencia ficción 'Evolution', premio a su vez a la mejor fotografía. El premio al mejor director ha recaído en el director francés Joaquim Lafosse por su drama sobre los refugiados 'Les chevaliers blancs' mientras que 'El apóstata', por su parte, ha recibido una mención especial del jurado. Los hermanos Larrieu, Arnaud y Jean-Marie, se han llevado el Premio del Jurado al mejor guión por '21 Nuits Avec Pattie'.











En cuanto al apartado interpretativo, el dúo protagonista de la española 'Truman', Javier Cámara y Ricardo Darín, ha compartido ex-aequo la Concha de Plata al mejor actor mientras que la cubana Yordanka Ariosa ha sido reconocida con la Concha de Plata a la mejor actriz por su interpretación en 'El rey de La Habana'.

RESTO DEL PALMARÉS
–Premio TVE ‘Otra Mirada': 'Paulina'
–Premio de la Industria Cine en Construcción: 'Era el hotel Cambridge'
–Premio Irizar al Cine Vasco: 'Amama'
–Premio Irizar al Cine Vasco (mención especial) Irene Escolar ('Un otoño sin Berlín') 
–Premio del Público – Mejor Película Europea: 'Mountains May Depart'
–Premio del Público – Mejor Película: 'My little sister'
–Premio Horizontes Latinos (mención especial): Luis Silva ('Desde allá')
–Premio Horizontes Latinos (mención especial): 'Te prometo anarquía'
–Premio Horizontes Latinos: 'Paulina'
–Premio Kutxabank Nuev@s Director@s (menciones especiales): 'Drifters' y 'La vida sexual de las plantas'
–Premio Kutxabank Nuev@s Director@s: 'Le nouveau'

63 Festival de San Sebastián: El abrazo de la serpiente, Paulina

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE / Ciro Guerra / Colombia-Argentina-Venezuela / HORIZONTES LATINOS










El apasionante viaje de Evan, un botánico que busca una poderosa planta y en cuyo camino se cruza con un podesoroso chamán de la Amazonia, último superviviente de su tribu, un ser despojado de vivencias y recuerdos.

Rodada en un fascinante blanco y negro, una cinta que cautiva con su choque de culturas a pesar de su densidad y su metraje algo dilatado. Ciro Guerra ya es a pesar de su juventud uno de los directores latinoamericanos a tener muy en cuenta.


PAULINA / Santiago Mitre / Argentina-Brasil-Francia / HORIZONTES LATINOS









Una de las películas del Zinemaldia 2015. Algo que ha sido refrendado con los Premios de la Juventud, Horizontes Latinos y el Otra Mirada de Televisión Española. Paulina es una joven argentina a punto de doctorarse en abogacía y que decide dejarlo todo para trasladarse a una región desfavorecida y dedicarse a la enseñanza. Allí un día será violada por los que ella cree que son sus alumnos estableciéndose un debate moral acerca de cómo debería actuar.

Si ya me había sorprendido con 'El estudiante', es con esta película con la que se me confirma el talento de Santiago Mitre como narrador en un canto al feminismo y a la libertad individual. Tan estremecedora por momentos como una película de terror y con una interpretación sobrenatural, nunca mejor dicho, de la gran Dolores Fonzi. Para no perdersela.

sábado, 26 de septiembre de 2015

63 Festival de San Sebastián: Black Mass, Mia Madre, The Treasure

BLACK MASS / Scott Cooper / Estados Unidos / PERLAS













Johnny Depp se pone en la piel de Jimmy Bulger, un legendario gánster que se adueñó del sur de Boston durante los años 70. Y lo hace respaldado por un elenco de lujo con nombres como Joel Edgerton, Benedict Cumberbatch, Dakota Johnson, Peter Sarsgaard o Kevin Bacon. Pero no resulta suficiente.

Y es que 'Black Mass' resulta más un desfile de estrellas puesto que no ofrece nada nuevo en el género. Un recorrido por lugares comunes que funciona como entretenimiento pero no como la apuesta de los Oscar que se nos ha querido vender. Ni siquiera la interpretación de Depp es tan potente como decían. Más bien, un excelente trabajo de maquillaje.


MIA MADRE / Nanni Moretti / Italia / PERLAS











Nanni Moretti reincide en sus obsesiones habituales con una película que coge a su protagonista (Margherita Buy) en dos frentes: su papel como una directora de cine que debe manejar a una incontrolable estrella de Hollywood, un divertidísimo John Turturro, y como hija de una mujer en las últimas fases de su enfermedad.

Y no resulta extraño que uno de los segmentos funcione mejor que el otro. La interpretación de Turturro es tan jugosa que uno lamenta el foto de atención que se presta al personaje de la madre, disección familiar que como comentábamos ya está muy bien en el cine de su director. De todos modos, con él nunca siente uno que ha perdido dos horas de su tiempo.


THE TREASURE / Corneliu Porumboiu / Rumanía-Francia / ZABALTEGI













Cinta pequeña que venía precedida de buenos comentarios del Festival de Cannes. De premisa sencilla, dos hombres que llegan a un acuerdo para escavar en una propiedad que contendría un tesoro, es de esas cajas de sorpresas que conviene degustar poco a poco sus bocados de realidad. Joyita.

viernes, 25 de septiembre de 2015

63 Festival de San Sebastián: Mountains May Depart, Les Chevaliers Blancs, Un dia perfecte per volar, El clan

 MOUNTAINS MAY DEPART / Jia Zhang-Ke / China-Francia-Japón / PERLAS















Tres historias de amor interconectadas en épocas distintas que con un sentido del amor muy particular consiguen conectar con el espectador. Si en la anterior película de Jia Zhang-Ke, 'Un toque de violencia', las diferentes historias restaban equilibrio al conjunto aquí no se nota esa irregularidad y aunque si bien es cierto que el tramo final está algo forzado, el viaje vale la pena.

Una película larga pues supera las dos horas pero que resulta amena debido a su luminosidad y su extravagancia. Entrañable y con un inmenso cariño por sus personajes, quedará para el recuerdo el tema musical "Go West" que abre y cierra la cinta. 


LES CHEVALIERS BLANCS / Joachim Lafosse / Bélgica-Francia / SECCIÓN OFICIAL









Joaquim Lafosse se ganó el respeto de la crítica con 'Perder la razón', un drama romántico que triunfó en numerosos festivales internacionales. No será así con esta 'Les chevaliers blancs', crónica de una operación liderada por el presidente de una ONG que pretende sacar del Chad a cientos de huérfanos víctimas de la Guerra Civil.

La sensación es de publireportaje sobre estas organizaciones que se encargan de tramitar adopciones de niños a familias francesas. Ni siquiera el protagonismo de un actor tan solvente como Vincent Lindon logran que el conjunto resulte convincente. Tampoco se entiende la presencia de una Valerie Donzelli perdida entre su carrera como directora y guionista y sus incursiones en el terreno de la interpretación. 


UN DÍA PERFECTE PER VOLAR / Marc Recha / España / SECCIÓN OFICIAL












Una tarde en el campo. Un padre y un hijo. Una cometa. Esa es la mínima trama del nuevo trabajo de Marc Recha. Un tierno cuento, lleno de bellas imágenes, que se nos hace largo en exceso. La historia no daba más que para un cortometraje.

Lleno de metáforas, una historia protagonizada por un gigante hambriento con el que el pequeño entabla conversación, hay ciertas voces que encuentran en ella un mensaje subliminal a favor de la independencia: el pequeño al que se le enreda la cometa y que sólo con el viento adecuado logrará volar libremente. Yo no se lo encuentro.


EL CLAN / Pablo Trapero / Argentina-España / PERLAS



  





La familia como refugio y catársis. El patriarca como elemento supremo y conciliador de un entorno criminal. Argentina, años 80, detrás de la fachada de los Puccio se oculta un siniestro clan dedicado al secuestro y la extorsión de empresarios.

'El clan' recuerda irremediablemente a las películas de mafiosos, a aquellas con la familia como núcleo central - 'El padrino' referencia indiscutible - y al cine de Scorsese. La comparación evidentemente le queda algo grande pero a esta sólida producción de El Deseo no le falta garra y cuenta con un magnífico Guillermo Francella como un manipulador patriarca sin ningún escrúpulo. Aunque tenga que llevarse a sus hijos por delante.

jueves, 24 de septiembre de 2015

63 Festival de San Sebastián: El rey de la Habana, Moira, Drifters, Freeheld, La novia

EL REY DE LA HABANA / Agustí Villaronga / España-Rep.Dominicana / SECCIÓN OFICIAL













Decepcionante regreso de Agustí Villaronga tras la excelente 'Pa Negre'. 'El rey de la Habana' nos sitúa en la Cuba de los años 90 donde un joven lucha por sobrevivir tras salir de un correccional mientras se debate entre los amores y las atenciones de una prostituta y una transexual.

Un retrato de las miserias de la época que no acierta con el tono y se nos antoja más una parodia que como un drama realista. Sus puntos fuertes residen en su retrato descarnado y desacomplejado de la sexualidad, el cual proporciona los momentos de humor. Pero no hay aquí signos del talento y la maestría de anteriores obras de su director. Una pena.


MOIRA / Levan Tutberidze / Georgia / SECCIÓN OFICIAL













Una bajada a los infiernos del narcotráfico y la trata de personas en este loable drama georgiano que sigue a Mamuka, un hombre que tras salir de prisión busca sacar a su familia de la pobreza y de paso encontrar su redención. Sin embargo, su desesperado hermano se aprovechar de la compra de un barco para unirse a una banda de delincuentes que traerá funestas consecuencias.

Un tema bastante sobado pero que no es óbice para lograr una película hierática, de sólidas y convincentes interpretaciones que me parece de lo mejor que nos ha mostrado el Festival dentro de Sección Oficial, al menos de momento. Por algo es la película seleccionada por Georgia para competir en la próxima edición de los Oscar. 


DRIFTERS / Peter Grönlund / Suecia / NUEVOS DIRECTORES 













Si se ha observado una temática común en las películas de Nuevos Directores es su tendencia para ahondar en el lado tenebroso de sus personajes. En este caso, la drogadicción es el elemento central al seguir a Minna, una modesta traficante que es desahuciada y se esconde de unos delicuentes a los que ha timado en una comunidad de caravanas. Allí conoce a Katja, una madre a la que los servicios sociales han retirado la custodia de su hijo.

A pesar del destacado trabajo de sus actrices, 'Drifters' no destaca dentro de películas similares pues nos muestra un universo demasiado reconocible que dificulta el enganche del espectador. De todos modos, una película digna de ver y con un metraje bien calibrado.


FREEHELD / Peter Sollett / Estados Unidos / SECCIÓN OFICIAL













La historia de amor entre la oficial de policia Laurel Hester (Julianne Moore) y la joven Stacie Andrée (Ellen Page) y su lucha por la justicia cuando la primera cae enferma de cáncer. Una reivindicación a los derechos de las parejas homosexuales que aquí se plasma en la exigencia de una pensión igualitaria para la viuda.

Los grandes méritos de esta película no son cinematográficos sino que residen en su poder reivindicativo. A pesar de la calidad interpretativa de sus dos protagonistas no es de sus mejores títulos y lo más destacable es la presencia del cómico Steve Carrell como un entusiasta activista de la causa LGTB. También resulta curioso ver a Michael Shannon como compañero de trabajo de Laurel, lejos de los roles escabrosos a los que nos tiene acostumbrados.

'Freeheld' tiene todos los elementos necesarios para pasar como un telefilme de sobremesa pero hay que reconocerle que es efectiva. Funciona en su objetivo de sacarte la lagrimilla, de tocarte el corazón.















LA NOVIA / Paula Ortiz / España / ZABALTEGI












La adaptación de 'Bodas de Sangre' de Federico García Lorca es todo un acierto y muchos nos preguntamos la causa de su ausencia de la Sección Oficial del Festival. Grandes interpretaciones repaldan este triángulo amoroso en el que un matrimonio se romperá en la noche de bodas.

Paula Ortiz se consolida como una de las directoras de referencia del cine español con una obra de enorme lirismo que traspasa el apasionamiento de la historia fuera de la pantalla y que debería ser uno de los títulos nacionales de la temporada. Porque Lorca sigue más vivo que nunca.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

63 Festival de San Sebastián: High-Rise, The Boy and the beast, Taxi Teherán, Le nouveau

HIGH-RISE / Ben Wheatley / Reino Unido / SECCIÓN OFICIAL













Adaptación de la novela homónima de Ballard, 'High-Rise' no aporta demasiado novedad a la visión del autor de 'Crash' y 'El imperio del Sol'. Sabe aprovecharse de lo jugoso de su premisa para luego deambular de aquí y allá sin ningún rumbo aparente. De estética rompedora, sin duda se trata de una película que generará opiniones divididas y en mi caso la más absoluta indiferencia.

Ambientada en 1975, en un edificio de numerosas plantas estratificadas en función de su posición social; así los más acomodados se sitúan en las plantas superiores. Es esa mescolanza entre futuro y pasado lo que da cierto empaque a una cinta que poco a poco se va desmoronando como el mismo edificio y en el que intérpretes de la talla de Tom Hiddleston, Luke Evans o Sienna Miller no encuentran su acomodo. 















THE BOY AND THE BEAST / Mamoru Hosoda / Japón / SECCIÓN OFICIAL












El cine de animación es amigo poco conocido de los festivales internacionales. Si acaso un Miyazaki o uno de sus acólitos. De hecho, 'The Boy and the Beast' es la primera película de animación a competición en la historia del Zinemaldia. Una historia de superación con un niño que entabla una atípica amistad con una criatura sobrenatural. Una relación entre maestro y alumno que nos recuerda a las películas orientales de artes marciales. 

Divertida y con su puntito tierno, es una película agradable de ver y una muy buena recomendación para los amantes al género anime. Sin embargo, como espectador no especializado no vislumbro ninguna razón para premiarla. La he disfrutado pero se queda lejos de la maestría de los productos de la factoría del Studio Ghibli.


TAXI TEHERÁN / Jafar Panahi / Irán / PERLAS












La ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín es un desafío a la censura, a los líderes que pretenden coartar la libertad y un homenaje a la pasión por hacer cine. Su director, el iraní Jafar Panahi, fue condenado en 2010 a seis años de cárcel y tiene prohibido prohibido realizar cine y conceder entrevistas tras condenar el asesinato de una joven iraní durante unas protestas electorales. A pesar de su reclusión, consiguió rodar clandestinamente 'Esto no es una película' (2011) y 'Telón cerrado' (2013).

'Taxi Teherán' sigue el recorrido del vehículo por la ciudad, el propio director se hace cargo del volante,  y las conversaciones que establece con sus pasajeros. Un retrato social y político de la difícil situación que vive actualmente y en la que uno nunca sabe si las situaciones son reales o producto de un guión. Una obra necesaria, no sólo a nivel cinematográfico sino, sobre todo, humano.


LE NOUVEAU / Rudi Rosenberg / Francia / NUEVOS DIRECTORES 












Refrescante relato juvenil entorno a las relaciones de varios preadolescentes en un instituto de París. Benoit es un joven de 14 años que deja el campo para mudarse a la capital francesa. Su aislamiento inicial lo llevará a iniciar contacto con sus nuevos compañeros con los que vivirá una serie de peripecias.

Divertida y cercana, 'Le nouveau' no toma el dramatismo habitual de este tipo de películas y se limita a reflejar la realidad de unos años inolvidables tanto por los momentos de descubrimiento como por la tierna crueldad de ciertos gamberretes. Una película recomendable para todo tipo de públicos y que si encuentra una distribución apropiada debería convertirse en un pequeño éxito de taquilla. Muy disfrutable.

martes, 22 de septiembre de 2015

63 Festival de San Sebastián: Eva no duerme, Hitchcock/Truffaut, Desde allá, El club

EVA NO DUERME / Pablo Agüero / Francia-Argentina-España / SECCIÓN OFICIAL












Dividida en tres actos, narra las desavenencias sucedidas con el cadáver de Eva Perón durante 25 años. Símbolo de libertad para unos y elemento de desestabilización para otros, su figura sigue creando controversia en nuestros días. Un legado que se pretende revisitar con esta película.

El director Pablo Agüero toma una postura de vanaglorización de Evita en el que no sólo la rigurosidad histórica es discutible sino que se limita tomar tres anécdotas protagonizadas por el embalsamador, el transportista y el general Aramburu. Quizá el secuestro y asesinato del mismo sea lo más jugoso de una película interesante pero con una premisa que habría dado mucho más juego con otro enfoque. Sus 80 minutos se nos antojan escasos.


HITCHCOCK - TRUFFAUT / Kent Jones / Francia-Estados Unidos / PERLAS












Imprescindible documental para todo aquel que se considere cinéfilo sobre la figura del maestro del suspense. El famoso libro escrito por François Truffaut en los 60, resumen de una serie de entrevistas realizadas al director británico no es más que una excusa, el Macguffin como diría el bueno de Hitch, para que una serie de cineastas actuales de renombre exploren la filmografía del maestro.

Es una lástima que se omita la visión que plasmó el director francés en su momento pero siempre es un placer escuchar a figuras como Martin Scorsese, David Fincher, Wes Anderson, Richard Linklater, Peter Bogdanovich, entre otros, divagar sobre cine. Se echa muy en falta la presencia de Brian De Palma, el director que más y mejor ha imitado al realizador de 'Psicosis', y la sensación es que a pesar de que la calidad de los interlocutores sea elevada, no se deben a un propósito concreto.


DESDE ALLÁ / Lorenzo Vigas / Venezuela-México / HORIZONTES LATINOS












Si en algo coincidimos la mayoría de los desplazados este año al Zinemaldia es en el enorme subidón de calidad de la sección de Horizontes Latinos. Echando un vistazo a la lista de películas seleccionadas nos encontramos con títulos con un recorrido previo prometedor. Ganadora del León de Oro en el pasado Festival de Venecia, 'Desde allá' demuestra la buena salud del cine venezolano tras la Concha de Oro a 'Pelo Malo'.

La película se centra en un hombre adulto que paga a jóvenes para realizar favores sexuales. En uno de esos encuentros conoce a Elder, un adolescente de comportamiento problemático. Y así, resulta interesante la mirada a la relación que se establece entre ellos. Libre y sin tapujos. Una digna ganadora de un certamen internacional con una excelente interpretación de los dos protagonistas.


EL CLUB / Pablo Larraín / Chile / HORIZONTES LATINOS













Cuatro hombres viven recluidos en una casa aislada de un pequeño pueblo donde bajo la supervisión de una cuidadora de pasado también quebrajoso deben expíar sus pecados. La presencia de un hombre que responde al apelativo de Sandokán provocará la reaparición de viejos fantasmas y un consejero encargado de supervisar que se mantiene el control de la comunidad.

Sin duda, uno de los títulos de la temporada. Polémica y sin concesiones hacia la Iglesia, 'El club' es tan directa y con una atmósfera tan tenebrosa que casi parece una película de miedo donde los personajes deben esconder sus propios fantasmas. Si ya después del éxito de 'NO', Larraín se postulaba como uno de los directores latinoamericanos a tener muy en cuenta es el turno de su consolidación. Quien sabe si con la estatuilla del Oscar del brazo.

lunes, 21 de septiembre de 2015

63 Festival de San Sebastián: 21 noches con Pattie, Our little sister, Anomalisa, Amama

21 NUITS AVEC PATTIE / Jean-Marie y Arnaud Larrieu / Francia / SECCIÓN OFICIAL













Una mujer de mediana edad (Isabelle Carré) viaja hasta la casa de los Pirineos propiedad de su madre para asistir a su funeral. El secuestro de su cadáver es el punto de partida de una tragicomedia que no encuentra su tono en ningún momento enmarañada en numerosas historias y en la que solo destacan los afilados y descarados diálogos de Pattie (Karim Viard).

Un examen sobre la libertad sexual y la necrofilia lleno de situaciones ridículas que a pesar de prometer cierto interés en su inicio pierde fuelle a pasos agigantados a medida que avanza, llegando a una pobre resolución que se pretende alargar cuando el misterio de la película ya está más que resuelto. Tampoco resultan entendibles las apariciones espectrales del fantasma y el conflicto con el marido de la protagonista (encarnado por Sergi López). Una lástima la escasa presencia de Denis Lavant con un personaje cuya interacción con Pattie podría haber dado mucho juego.


OUR LITTLE SISTER / Hirokazu Kore-eda / Japón / PERLAS














Ya todo un habitual en San Sebastián, la nueva película de Kore-eda no se aleja de sus temas habituales, la familia y la infancia, a través de la cálida relación entre cuatro hermanas. Cuando su padre fallece, tres de ellas viajan para asistir al entierro y retoman la relación con su tímida hermanastra, a la que invitan a vivir junto a ellas. 

Tierna, delicada y con el habitual cariño que da a sus historias el director japonés, resulta inevitable no emocionarse una vez más con la verdad que trasmiten sus personajes en un entorno idílico en el que la naturaleza son un elemento más del reparto. Curioso además la presencia que vuelven a tener los trenes dentro de la misma, ya un sello de identidad en las películas de Kore-eda.


ANOMALISA / Charlie Kaufman, Duke Johnson / Estados Unidos / PERLAS









La nueva película del alabado Charlie Kaufman vuelve a deslumbrar con su originalidad a la hora de mostrar un universo propio de marcada personalidad, pero en esta ocasión sorprende al conectar con la audiencia con una inusitada cercanía para una obra de estas características. 

Usando el stop-motion como herramienta narrativa y no como un alarde visual, esta oda existencial alrededor de un hombre que muestra dificultades para conectar con la gente ofrece escenas que sentimos más reales que muchas películas con actores de carne y hueso. Su escena de sexo es la más creíble que ha ofrecido el cine en los últimos años. En definitiva, una joya.


AMAMA / Asier Altuna / España / SECCIÓN OFICIAL











Tras el éxito de 'Loreak' en la pasada edición, el Zinemaldia vuelve apostar por el cine vasco y en euskara con una cinta de indiscutible belleza que encierra el conflicto entre modernidad y tradición, entre lo urbano y lo rural, del legado entre padres e hijos. 

Debido a una cuestión local y generacional tengo que confesar que he desconectado en buena parte de su metraje. A pesar de ello, reconozco sus méritos a la hora de reflejar una realidad universal y el acierto de colocar a la abuela como núcleo central, elemento simbólico junto a la naturaleza de la idiosincracia vasca. Quizá abusa del video-arte y peca de reiterativa en sus intenciones pero no descartaría en absoluto que se llevase la Concha de Oro. La veo como una de las favoritas.

domingo, 20 de septiembre de 2015

63 Festival de San Sebastián: Evolution, Me and Earl and the Dying Girl, Mi gran noche, Sicario

EVOLUTION / Lucile Hadzihalilovic / Francia-Bélgica-España / SECCIÓN OFICIAL









Rodada en Lanzarote, esta críptico y fascinante relato divide a la crítica provocando opiniones viscerales de cada uno de los dos bandos. En una remota isla habitada únicamente por mujeres y niños, Nicolás se plantea las razones de tan chocante panorama encontrándose con numerosos obstáculos en su investigación. 

Compleja, díficil de degustar, la directora oculta conscientemente piezas del rompecabezas para que cada espectador llegue a sus propias conclusiones. La naturaleza como entorno salvaje y lleno de peligros magnifica las intenciones de la directora. Una pieza para reflexionar en la que es necesario dejarse llevar y hacer volar la imaginación. Magnífica. De esas joyas únicas que habitualmente pasan desapercibidas por los jurados.


YO, ÉL Y RAQUEL / Alfonso Gómez-Rejón / Estados Unidos / PERLAS












La última ganadora en el festival de Sundance narra la tierna historia de amistad entre un acomplejado adolescente y una enferma de cáncer de su edad. Greg (Thomas Mann) se propone pasar desapercibido en su último año de instituto hasta que su madre lo obliga a conocer a su vecina enferma (Olivia Cooke). 

'Yo, él y Raquel' contiene todos los elementos para convertirse en una de las películas de referencia del cine adolescente en los próximos años debido a su frescura y naturalidad sazonados de numerosos homenajes cinéfilos en los cortometrajes en los que Greg y su compañero Earl (RJ Cyler) parodian a grandes clásicos de la historia del cine. Imaginativa y con un gran poder visual, combina a la perfección drama y comedia sin caer en el sentimentalismo gratuito. Atención también a un acertado planter de secundario. Por el momento, lo más estimable de lo que llevamos de Festival.


 MI GRAN NOCHE / Álex de la Iglesia / España / SECCIÓN OFICIAL - FUERA DE CONCURSO










Álex de la Iglesia vuelve a confiar en un reparto coral y en buena parte de los intérpretes de 'Las brujas de Zugarramurdi' en esta alocada comedia ambientada en una gala de fin de año rodada en pleno agosto. El gran atractivo de la misma es la presencia de Raphael en su regreso al cine después de más de 30 años, en la piel de Alphonso, una reconocida estrella con la que el cantante demuestra un excelente don de la autoparodia.

Muy divertida, el director bilbaíno tras un comienzo vibrante es capaz de mantener el pulso de la historia mejor que en otras ocasiones y lucir a su elenco de estrella en los que destacan Mario Casas, Hugo Silva, Pepón Nieto o Carmen Machi. Una película que honra a la España más casposa y que aunque no deja poso alguno cumple en su función de espectáculo de entretenimiento.

 
SICARIO / Dennis Villeneuve / Estados Unidos / Perlas



Tras presentar sus dos anteriores películas en la edición número 61, el director canadiense regresa a San Sebastián con 'Sicario', un trepidante relato que muestra la actuación de las fuerzas antidroga estadounidenses en la frontera con México, y lo ha hecho acompañado de dos de sus actores, Benicio del Toro y Emily Blunt, una pareja explosiva que ofrece una de sus mejores interpretaciones de su amplia trayectoria.

No pretende una reflexión del conflicto del narcotráfico en Latinoamérica, simplemente mostrar una cruda realidad y Villeneuve lo logra notablemente con una dirección muy solvente que maneja con precisión las escenas de acción y su convivencia con los momentos de drama. También es de destacar la siempre impoluta fotografía del maestro Roger Deakins y la partitura de Johan Johannsson. Un conjunto muy sólido al que es difícil encontrarle reproches.







sábado, 19 de septiembre de 2015

63 Festival de San Sebastián: Regresión, Pikadero, The Assassin, Truman, One of Us

REGRESIÓN / Alejandro Amenábar / Estados Unidos-Canadá / SECCIÓN OFICIAL - FUERA DE CONCURSO


Decepcionante regreso de Amenábar tras seis años de ausencia. Un thriller psicológico que indaga en el fenómeno de las regresiones desde una perspectiva racional pero que no acierta en sus intenciones. 

Inspirada en hechos reales sucedidos en Minnesota a principios de los años 90, el detective Bruce Kenner (Ethan Hawke) investiga el caso de Angela (Emma Watson), una joven recluida en una congregación religiosa que acusa a su padre de cometer un crimen que éste es incapaz de recordar. Con la ayuda del profesor Dr. Raines (David Thewlis) se adentrarán en el fondo de la mente para intentar averiguar un misterio que aparentemente esconde una tremenda conspiración. 

Si bien el propósito de Amenábar con esta película es atractivo parte de su desenlace, con lo cual el desarrollo de la historia se ve condicionado por el mismo, y no al contrario. Así cuando llega el previsible giro final no sólo se nota forzado, sino que todo lo anterior carece de sentido. Es cierto que el conjunto resulta bastante entretenido y que está rodada con oficio, pero es lo mínimo que se espera de un director de tan contrastada trayectoria que en esta ocasión es incapaz de dejar su sello. Nadie podría distinguirla de cualquier producción de la factoría Blumhouse.














PIKADERO / Ben Sharrock / España-Reino Unido / NUEVOS DIRECTORES


La curiosa mirada de un británico rodando en euskera una historia de una joven pareja (Bárbara Goenaga y Joseba Usabiaga) cuya situación laboral les obliga a buscarse un picadero para sus relaciones sexuales. 

Pequeñita, sencilla, con una especial querencia por el detalle, se nota un apreciado cariño por parte de su director para narrar un relato lleno de humor pero que alcanza cierta hondura en su retrato de la sociedad juvenil. Un digno pupilo de Kaurismaki que destaca por su preocupación de la acción al margen de los personajes principales, no como en la gran mayoría de películas donde parece que más allá de sus aventuras no sucede nada a su alrededor. Su único problema reside en que le cuesta encontrar un desenlace; sus última media hora se antoja tremendamente alargada.

THE ASSASSIN / Hou Hsiao-hsien / Taiwán / PERLAS


Ambientada en la China del siglo IX, 'The Assassin' recoge la tradicción del género wuxia para narrar la historia de una justiciera que regresa a su hogar tras años de exilio. Ganadora del premio al mejor director del festival de Cannes, se trata de una película no apta para todos los paladares debido a su narración críptica y un ritmo lento donde priman los silencios y los diálogos reflexivos frente a la escasas pero elaboradas escenas de acción. 

Por mi parte me coloco del bando de los grandes defensores de la misma. Difícil no mostrarme cautivado ante sus espectaculares planos donde la naturaleza luce como tal cuadro de museo y las escpectaculares escenas de lucha: rápidas, intensas y vibrantes.


TRUMAN / Cesc Gay / España - Argentina / SECCIÓN OFICIAL 


Probablemente la película española del año. Esta emotiva historia de amistad entre un hombre que regresa de Canadá (Javier Cámara) para visitar en Madrid a su amigo enfermo de cáncer (Ricardo Darín) será la protagonista de la taquilla y los premios nacionales. Truman, el perro de Julián (Darín) es el nexo conductor de cuatro días llenos de risas y lágrimas que personalmente se me atragantan por momentos ya que soy incapaz de ver a los personajes más allá de dos excelentes actores que a pesar de sus intentos me resultan poco creíbles por las situaciones que plantea Cesc Gay.

A tenor de las reacciones de la mayoría de la prensa desplazada al festival y un público apasionado estamos ante una de las candidatas a rascar algún premio el próximo sábado. Ojo a la presencia de Dolores Fonzi que también cuenta en el Zinemaldia con la premiada en Cannes, Paulina. 


EINER VON UNS - ONE OF US / Stephan Richter / Austria / NUEVOS DIRECTORES


Otra interesante propuesta de la reivindicable sección de Nuevos Directores que centra su foco en adolescentes problemáticos que desconocen el alcance de sus acciones. Su afición por la cleptomanía en el supermercado de la zona desencadena en graves consecuencias cuyo impacto se nota durante los 90 minutos de metraje. 

Aunque no resulta demasiado novedosa en un masificado catálogo de título de temática similar es un apreciable debut con una mirada curiosa y una prometedora puesta en escena como ese reiterativa travelling por el pasillo del supermercado.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Pixels

Con un panorama hollywoodiense plagado de cine de superhéroes, secuelas, adaptaciones, remakes, reboots... en el que las majors apuestan sobre seguro, la propuesta de 'Pixels' se presentaba a nivel comercial como algo demasiado heterogéneo. Y es que si por separado una película nostálgica del mundo del videojuego, una comedia familiar con Adam Sandler o una cinta de aventuras dirigida por Chris Columbus parecen buenas opciones si el propósito es hacer caja, la combinación no ha producido el resultado deseado en taquilla.

Ese desequilibrio es algo que también termina por afectar a la calidad de una película que funciona en su tramo inicial con su enfoque nostálgico pero que no es capaz de sobrellevar el tipo de humor en el que se ha especializado Sandler, algo que se hace evidente cuando llega la acción principal. Se nota la incomodidad de Columbus, un director que con otro reparto seguramente habría sacado más provecho teniendo en cuenta su buen historial dentro del cine familiar (las dos primeras de 'Solo en casa', 'Harry Potter' o el guión de Los Goonies).

Emily Watson, Premio Donostia de la 63 edición del Festival de San Sebastián

La actriz británica Emily Watson recibirá en la próxima edición del Festival de San Sebastián el Premio Donostia en reconocimiento a su prestigiosa carrera en el cine. Watson recogerá el premio en una gala que tendrá lugar el 25 de septiembre en el Auditorio Kursaal.

Nacida en Islington (Reino Unido), Emily Watson se formó como actriz en la prestigiosa escuela Drama Studio London, tras terminar sus estudios universitarios. Su carrera profesional comenzó en el teatro, con obras como 'The Children’s Hour' de Lilian Hellmann, 'Tres hermanas' de Chejov o 'La dama del mar de Ibsen', y en las filas de la Royal Shakespeare Company en montajes de 'La fierecilla domada' y 'A buen fin no hay mal principio'.

Fue su debut cinematográfico el que la consagró de la noche a la mañana: su interpretación del personaje de Bess McNeill en el polémico film de Lars von Trier 'Breaking the Waves' ('Rompiendo las olas', 1996) le valió los premios de los Círculos de Escritores de Los Ángeles,  Londres y Nueva York, el premio de la Asociación Nacional de Críticos de Cine de EEUU y nominaciones al Oscar y Globo de Oro. Tan solo dos años más tarde volvería ser nominada para ambos galardones por su interpretación de la violonchelista Jacqueline du Pré en el film 'Hilary and Jackie'.

A partir de ese momento, la deslumbrante carrera de Emily Watson le permite trabajar con algunos de los más destacados cineastas contemporáneos: Robert Altman en 'Gosford Park' (2001), Paul Thomas Anderson en 'Punch Drunk Love' ('Embriagado de amor', 2002), Tim Burton en 'The Corpse Bride' ('La novia cadáver', 2005), John Hillcoat en 'The Proposition' ('La propuesta', 2005), Charlie Kaufman en 'Synecdoche, New York' (2008), Alan Parker en 'Angela’s Ashes' ('Las cenizas de Ángela', 1999) -que le valió una nominación para los premios BAFTA-, Tim Robbins en 'Cradle Will Rock' ('Abajo el telón', 1999), Jim Sheridan en 'The Boxer' (1997), Steven Spielberg en 'War Horse' (2011) o Joe Wright en 'Anna Karenina' (2011).

miércoles, 2 de septiembre de 2015

'Mad Max: Fury Road', Gran Premio Fipresci 2015


'Mad Max: Fury Road (Mad Max: Furia en la carretera)' ha sido elegida como la mejor película por los miembros de la Federación Internacional de Críticos de Cine, FIPRESCI. En la votación del Gran Premio FIPRESCI de 2015 han participado 493 miembros de la Federación de todo el mundo, que han elegido entre las películas cuyo estreno mundial ha sido posterior al 1 de julio de 2014. De la primera ronda salió una última votación para elegir entre las cuatro finalistas: 'Saul Fia / Son of Saul', 'Nie yinniang/ The Assassin', 'Taxi Téhéran' y 'Mad Max: Fury Road'.

'Mad Max: Fury Road (Mad Max: Furia en la carretera)' se presentó en Sección Oficial fuera de concurso en el pasado Festival de Cannes. Ésta es la primera vez que un film de George Miller recibe el Gran Premio FIPRESCI, que desde su creación en 1999 ha sido concedido a Richard Linklater, Michael Haneke, Paul Thomas Anderson, Jafar Panahi, Pedro Almodóvar, Jean-Luc Godard y Nuri Bilge Ceylan, entre otros.

George Miller ha dicho sobre el premio "¡No salgo de mi asombro!. Es maravilloso que este gran grupo de críticos reconozca de esta forma nuestro esfuerzo colectivo."

'Mad Max: Fury Road (Mad Max: Furia en la carretera)', que se estrenó en España el pasado 15 de mayo de la mano de Warner Bros. Pictures, tendrá una proyección especial en el Festival de San Sebastián el 18 de septiembre que contará con la presencia de George Miller a quien se le entregará el Premio en la ceremonia inaugural.

martes, 1 de septiembre de 2015

Tigre y dragón

'Tigre y dragón' es una película de artes marciales del año 2000 rodada en China que alcanzó un incontestable éxito global. Con un presupuesto de unos escasos 17 millones de dólares, recaudó más de 200 millones en todo el mundo, buena parte de ellos provenientes del mercado americano a pesar de haber sido rodada en mandarín y con actores locales. Aceptación del público estadounidense que también compartió la Academia de Hollywood al nominarla a un total de 10 categorías en los Oscar, incluyendo mejor película y director, resultando finalmente ganadora de 4 estatuillas: mejor película de habla no inglesa, dirección artística, fotografía y banda sonora.

El argumento sigue a Li Mu Bai (Yun Fat-Chow), un legendario experto en artes marciales que ha decidido legar su maravillosa espada mágica. Este guerrero está enamorado de su compañera Yu Shu Lien (Michelle Yeoh), sin embargo, ambos han sentido que no pueden expresar sus sentimientos ya que en el pasado ella fue la prometida de su maestro, muerto a manos de la despiadada Zorra de Jade. Li Mu Bai juró vengar el trágico asesinato, una oportunidad que se le presenta cuando Jen (Zhang Yiyi), una joven aristócrata que anhela vivir aventuras pero está a punto de casarse, puede ser la responsable del robo de la espada.