Entrada destacada

El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Joseph Losey

Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Serva...

jueves, 18 de noviembre de 2010

Recomendamos... 00podcast

Buenos días, buenas tardes y buenas noches, esto es 00podcast...



Así empieza cada episodio de 00podcast, un pocast de cine. Muy recomendable por su calidad, su sencillez y la pasión de sus componentes. Cada 15 días, Gerardo y Tomeu, con Jesús en la parte de técnica, te hablan de cine. De las pelis que más le hayan llamado la atención en esa quincena, siempre con su cercanía, rigor y buen rollo. Un podcast para pasarselo bien y disfrutar con el cine.

Además acaban de cumplir sus 100 episodios así que los felicitamos desde aquí

Puedes seguir 00podcast en su blog:  http://00podcast.blogspot.com/

Scott Pilgrim contra el mundo

Scott Pilgrim (Michael Cera) es un joven miembro de una banda de rock que para conseguir el amor y el corazón de la chica de sus sueños, Ramona Flowers (Mary Elizabeth Winstead) debera vencer a sus siete malvados ex-novios.

Basada en los comics de Bryan Lee O'Malley y dirigida por Edgar Wright (Zombie's Party, Arma Fatal) es un homenaje a la cultura geek, los videojuegos, los propios comics y el universo friki en general. Con una premisa clara y una falta total de pretensiones se convierte en un muy disfrutable entretenimiento. Todo con una estética deudora del cómic original y una música muy acorde al ambiente en que nos movemos.


Una peli que no va más allá de lo que pretende, ligera, pero no por ello resulta contraproducente, muy, muy divertida. Abstenerse todo aquel que se sienta excluído de este universo, no se meterá en su rollo.

NOTA FINAL: 7 (SOBRE 10)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La red social


Dirigida por David Fincher y con guión del aclamado guionista Aaron Sorkin (El ala oeste de la Casa Blanca) nos llega la historia de la creación de Facebook, uno de los mayores impactos culturales y sociales que nos ha traido el internet de los últimos años.

Permitidme que confiese que cuando leí la noticia del proyecto, no me podía imaginar algo que llegara a buen puerto, ni siquiera al anunciarse que el timón de mando lo tomaría David Fincher, director de obras de culto como Seven, El club de la lucha o la reciente El Curioso Caso de Benjamin Button. No me cuadraban las cosas, un director tan visual, tan transgresor no me pegaba con una peli de un contenido verdaderamente desconocido.

El misterio se reveló en los trailers, The Social Network no se centra en la red desde dentro, bueno sí, pero no en el sentido que uno podría pensar sino en el de la creación, de como se gestó el invento. Y lo que nos encontramos es una trama de ambiciones, envidias, engaños, pasiones, traiciones...
Mark Zuckenberg es un avispado estudiante de Harvard que se dispone a programar una red de contactos entre los estudiantes de la universidad con la ayuda de sus compañeros de habitación y el apoyo financiero de su mejor amigo Eduardo Saverin. Poco a poco la red va creciendo debido al ingenio y ambición de Zuckenberg entrando en contacto con el creador de Napster, Sean Parker, creando una serie de alianzas en todo este proceso.

La clave de la película está en el guión de Aaron Sorkin que se basó en la novela "Multimillonarios por accidente: La fundación de Facebook, una historia de sexo, dinero, genio y traición", bueno realmente se dice que la escritura de guión y novela fue conjunta
Este nos traslada a un par de demandas que le hacen a Zuckenberg sobre la autoría de Facebook y la narración de los hechos nos cuenta como se gestó la red social. Se trata de una exposición ágil, llena de abundantes y ricos diálogos que no dan tregua en ningún momento. El ritmo es ágil y la peli no se hace pesada en ningún momento.

Se trata de una peli atípica en la filmografía de Fincher ya que apenas da rienda visual y bola a su estilo, se ancla al guión perfectamente consciente del potencial de este y se limita a dirigir con buena mano con una realización excelente. Es un claro ejemplo de lo que debería ser, las formas al servicio del guión y no al revés como ocurre muchas veces. 

Las interpretaciones son buenas destacando la de Jesse Eisenberg como creador de Facebook que clava la ambición e inexpresividad del personaje, lo secunda Andrew Garfield de forma aceptable y el gancho de Justin Timberlake como creador de Napster, curioso guiño.

Sin duda, estamos hablando de una de las peliculas del año y una seria candidata a varias nominaciones en los próximos Oscar. 

NOTA FINAL: 8 (sobre 10)

lunes, 27 de septiembre de 2010

Crónica de los últimos días del Festival de San Sebastián

Os hago una reseña de las últimas películas que se pudieron ver en la sección oficial del Festival de San Sebastián.

Genpin, documental didáctico sobre la maternidad enfocada a lo tradicional y los medios naturales, una especie de sermón, consultorio de un doctor ya entrado en años. Pesada, bastante aburrida, flojilla.
Aita, centrada en las conversaciones en una vieja casa entre el cuidador de esta y el cura del pueblo. Controvertida, aunque indiscutiblemente no deja a nadie indiferente por su arriesgada propuesta me ha parecido tremendamente pretenciosa y sin nada que aportar resultando cargante. Lo único salvable los escasos diálogos entre los personajes.
Amigo, dirigida por John Sayles recrea la invasión americana en Filipinas. Nada nuevo en la historia pero con una dirección espléndida y visualmente muy lograda. La crítica no mostró una opinión tan positiva como la mía e incluso renegó bastante del trabajo del director americano.
Addicted to Love, historia de amor entre dos ancianos. Intimista, sentida y con una fotografía muy cuidada. El alzheimer vuelve a aparecer en el festival.
Cerro Bayo, esta no la he visto pero la crítica la catalogó como agradable, ligera y simpática que bien pudo merecer algún premio.


Barney's Version, premio del público
Y destacar un título, el premio TCM del Público que decayó en Barney's Version. La vida de Barney, interpretado por Paul Giamatti, sus miserias, sus alegrías, sus penas, sus tres matrimonios, la relación con su padre (Dustin Hoffman) ... Peculiar, con encanto, divertida y dramática a partes iguales, un filme más que recomendable.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Festival de San Sebastián. Día 6: Graffitis y posguerra

 Dos buenos largometrajes los que he podido disfrutar ayer en el festival, dentro de la sección Zabaltegi Perlas "Exit through the gift shop" y en Sección Oficial "Pa Negre (Pan Negro)".

Exit through the gift shop es un documental sobre el arte callejero, moderno, graffitero. Inicialmente lo que iba a ser un documento sobre el famoso graffitero Banksy se convierte en un reportaje sobre Thierry Guetta el hombre que lo filma. Provocadora, transgesora, original, uno duda de la certeza de lo que nos cuenta, de donde esta la línea entre invención y realidad.

 

Pan Negro es un filme ubicado en tiempos de posguerra, centrado en las andanzas de un niño y su familia republicana que sufren las represión de los nacionales. Dura pero con dosis de misticismo no se aleja de otros título de corte similar, a mí me recuerda a Los Girasoles Ciegos y El laberinto del fauno, pero bien se podrían mencionar otros lo cual no quita el cuidado tratamiento que le da  el director Agustí Villaronga. Visualmente poderosa y valiente a la hora de mostrar temas de índole política o el tabú del sexo. Sin duda, unas de las favoritas a llevarse algún premio gordo en el festival.



jueves, 23 de septiembre de 2010

Festival de San Sebastián. Día 5: Llegamos al ecuador

Quinto día de festival, ecuador del certamen. Buen balance pero no excelente, por ahora no he visto aún ninguna peli que se acerque al sobresaliente pero si un par de más que notables filmes como Buried y I Saw the Devil, la primera sorprende por la tensión que transmite al espectador y la segunda por su uso de la violencia, brutal, sin perder el rumbo. Y otros más que interesantes como la fresca Happythankyoumoreplease, la realista Neds, la experimental Tarnation o la poética, valga la redundancia, Poetry.

Llegaron los documentales de estreno al festival, por un lado la visión de Isabel Coixet sobre la desertización del mar de Aral en "Aral el Mar Perdido" y por la otra un homenaje a la vida de Ava Gardner, "La noche que no acaba", un diálogo entre la Ava mayor y la joven con las voces de Charo López y Ariadna Gil.

 Isabel Coixet

En sección oficial se presentaron Home for Christmas, una selección de cuentos noruegos con varias historias de amor entrelazadas, una especie de Love Actually a la nórdica y Elisa K, producción española rodada en catalán que plasma la angustia, el dolor y el trauma que encierra una violación. Con dos partes bien diferenciadas, que enmarca dos etapas de la vida de Elisa: la niñez y la juventud. La infancia, rodada en blanco y negro con voz en off es más intimista, pausada, mientras que el otro fragmento,recrea el dolor y el recuerdo de los trágicos hechos de forma más explícita, directa, con cámara al hombro, planos cortos y fotografía en color. Al estar codirigida por Judith Colell y Jordi Cadena parece que en cada una de las etapas manda uno de los dos, desconozco cual dirige cada uno.
A mí me parece una buena película pero bastante pretenciosa, sobre todo en su primera parte, forzada, poco natural, como hecha por alguien que estudió en una escuela de cine y está pendiente en todo momento en la forma y no en el contenido que es lo que realmente importa, y la parte final  resulta demasiado exagerada, descarnada y para más inri con un desnudo bastante gratuito Las que son de nota sí son las interpretaciones de las dos actrices que interpretan a Elisa, magníficas. Sería bonito un premio conjunto a ambas, un justo reconocimiento a la película.

Fotograma de Elisa K

martes, 21 de septiembre de 2010

Happythankyoumoreplease


Debut en la dirección de Josh Radnor,  popular por el personaje de Ted Mosby en la serie Cómo conocí a vuestra madre, trata sobre un escritor sin demasiada fortuna que se encuentra con un crío en el metro y lo deja a su cargo durante unos días tras la negativa del niño a volver con sus padres de acogida.


Fresca, divertida, irónica, ingeniosa, tierna, muy tierno retrato de la cotideanidad, la vida en general y el amor. Deudora de los filmes de Woody Allen, se trata de una comedia sin grandes pretensiones que funciona a la perfección. Aparte de a la filmografía del genio neoyorkino me ha recordado a un par de títulos más, a Happy, un cuento sobre la felicidad porque sin ser ambas grandes películas con ellas disfruté durante todo el metraje con una sonrisa en la boca, y porque funciona divinamente en un primer visionado pero probablemente no lo hará tan bien en los siguientes por su ligereza. A Garden State, Algo en común, por su tono indie, y el hecho de ser ambos debuts de actores conocidos por un papel en la pequeña pantalla.


 No hay mucho más que decir, una película para disfrutar, pasarselo bien y olvidarse de los problemas por un rato. Altamente recomendable.

Festival de San Sebastián. Día 4: Come, reza y ama

Lunes, el gran día de Julia Roberts en San Sebastián. Al mediodía concurrido pase de fotos en el Kursaal, con la playa de Zurriola de fondo. En esta ocasión la Roberts sí que se paró a firmar y a recibir el cariño de sus fans, un par de minutos dedicados a hacer el paseillo hasta la sala donde se celebraba la rueda de prensa.
Por la noche premio Donostia, entregado de manos de Javier Bardem. La actriz estadounidense recordó en su discurso su trayectoría cinematográfica y se declaró afortunada por todo lo que había vivido.


Y se presentó su nueva película, Come, reza y ama. No es tan tópica y típica como preveía pero si bastante ñoña y previsible. Tiene su puntillo con su choque de culturas y su intento reflexivo sobre el amor, las relaciones, el dolor de la ruptura, pero como digo al final resulta ñoña. Vamos, no es gran cosa, un vehículo para el lucimiento de Julia Roberts, protagonista total y absoluta, y coincido con lo que se viene comentando por ahí, uno de los mayores errores de casting, Javier Bardem, horroroso y nada creíble en su papel de galán brasileño con un hijo veinteañero. 
Eso sí, un aspecto muy destacable, una música de primera división de mano de Dario Marianelli, muy por encima del conjunto de la película e intentando elevarla sin éxito por muchos instantes.


En sección oficial he visto La Mezquita, cinta marroquí dirigida Daoud Aoulad-Syad. Para el rodaje de su última película Waiting por Passolini construyó una serie de decorados que fueron derruidos una vez finalizado el rodaje excepto una mezquita que se ha convertido en objeto de oración y un símbolo para el pueblo. Un verdadero desastre para Moha pues la mezquita está ubicada en sus tierras. 
Rodada con pocos medios, se nota la falta de calidad en la realización para un tema que no da para mucho pero a pesar de ello se reitera continuamente en exprimirlo hasta donde no hay. En sí, no es gran cosa,  ni he visto la intención crítica que algunos comentan pero me sacó alguna sonrisa, el actor principal está tremendo, muy simpático con su lema "La culpa de todo es de las películas".

Festival de San Sebastián. Día 3: Y llegó Julia!!!

Fans agolpados a las puertas del María Cristina desde tempranas horas de la tarde, no cabía ni un alfiler, todos para ver a la mal llamada, o no, novia de América. Primero llegó Javier Bardem, muy complaciente con sus seguidores, autógrafos, alguna fotico para el muy suertudo, no hubo queja. Minutos después, sobre las 21:15 de la noche, con media hora de retraso, llegó la deseada, la única, Julia. Ataviada con una gafas de sol, pelo desatendido y vestido largo gris turquesa, muy sonriente pero limitandose solo a saludar. Quejas del personal, "llevo horas esperando aquí y no se ha parado a firmar ni un solo autógrafo" "Qué sosa la Julia". A continuación, llegaron Richard Jenkins y el director de la peli, Ryan Murphy, pero esos no importaban, la atracción era la Roberts y había acabado en ligera decepción, habría que esperar al día siguiente.


También fue el día de la peli de más de cuatro horas, Misterios de Lisboa. Las crónicas son positivas, buenas críticas, pero los comentarios del público no tanto, casi como la fuga de espectadores en el descanso.
En sección oficial, la sesión de noche fue para Neds, film británico de Peter Mullan. Retrato de los bajos fondos, las pandillas y del típico niño bien que se corrompe por las malas compañías. Deslenguada y con cierto descaro se situa a medias digamos del cine de Shane Meadows y del de Guy Ritchie, pero sin decantarse por ninguno de los dos bandos, ni por el cine social ni por el soez y testosterónico. Se queda a medias y adolece de cierta falta de personalidad en su realización. A pesar de ello un guión con fuerza que retrata muy bien la caída del protagonista, un estupendo Connor McCarron. 
Posibilidades las suyas en la pugna por la concha de plata a mejor actor aunque tendrá la competencia de un Bruno Ganz que se ha ubicado como favorito por su interpretación en la alemana Colours in the dark, en el papel de un enfermo terminal que esconde su enfermedad a todo su entorno excepto a su esposa.

Pasillo y aclamación en el Kursaal para el actor británico Connor McCarron

domingo, 19 de septiembre de 2010

Buried (Enterrado)


Claustrofóbica, desasosegante, intensa, adrenalínica... todo esto, y más, es Buried, la nueva película de Rodrigo Cortés, el director español que amasó premios con sus cortos y que hizo su debut en el largo en 2007 con una sátira ácida a la sociedad de nombre Concursante. Y ahora con Buried está triunfando en todo el mundo, deslumbró en Sundance y desde entonces se ha proyectado con éxito en festivales como Deauville, Toronto, y ahora San Sebastián.

Me encantó algo que dijo Rodrigo en la presentación del filme ayer sábado en el Teatro Victoria Eugenia, "Prefiero no contaros mucho de la película, aunque tampoco hay mucho que contar, es un tío metido en una caja". No seré yo el que rompa la intriga, solo añadir que el protagonista contará con la única ayuda de su teléfono móvil para escapar, una carrera contrarreloj para salvar su propia vida.


Meritorio el trabajo del director gallego para mantenernos en tensión, sentir en las propias carnes la experiencia, como si estuviera uno mismo encerrado esa maldita caja. Porque Rodrigo huye del recurso fácil, que sería rodar lo que ocurre en el exterior, algo que queda muy bien en un episodio de CSI dirigido por Tarantino, para que negarlo, pero aquí se va más allá, toda la acción está centrada en nuestro protagonista, Paul Conroy (Ryan Reynolds) , un transportista que trabaja en Irak y que se ve sorprendido en una emboscada por la insurgencia. No recuerda más, solo que se ha despertado en una caja y cuenta con la ayuda de un teléfono móvil. Un ardid que se emplea a la perfección, nuestro único contacto con el exterior puesto que los 90 minutos nos ofrecen la visión desde dentro de la caja. Me ha encantado el hecho de que se explota hasta el infinito ese único recurso y se es capaz de mantener el interés durante todo el metraje. Además indirectamente se hace una crítica a la sociedad, a la situación en Irak, al consumo y todo esto sacandonos una sonrisa por momentos en estos instantes de tensión máxima, magistral. 

También se reconoce un profundo conocimiento del director al mundo del cine, se nota la mano del visionado de los clásicos a pesar de que las referencias en el tema son casi inexistentes. La más palpable probablemente es la de Hitchcock, por ese dominio del suspense y ese juego continuo con el espectador. Hasta uno de los carteles promocionales recuerda a la inolvidable Vertigo.


Lo dicho, una película IMPRESCINDIBLE, que estoy convencido que sentará cátedra y pondrá el nombre de Rodrigo Cortés en el de directores a los que tener muy en cuenta. Producción casi 100% española a la que auguramos mucho éxito no solo aquí, sino sobre todo, en su estreno en tierras americanas, se lo merece.

Festival de San Sebastián. Día 2: Y nos enterraron en una caja

En el segundo día del festival destacaron las películas del Zabaltegi, por una parte Happythankyoumoreplease, el debut en la dirección de Josh Radnor -conocido por su papel de Ted Mosby en la serie How I met your mother- un escritor en crisis que se ve envuelto en la cría de un niño con el que se encuentra de camino a una de sus numerosas visitas a los diversos editores. Aclamada por el público del festival, actualmente va en cabeza en las votaciones a premio del Público con más de un 8.

Josh Radnor presentando su filme Happythankyoumoreplease






Por la otra, la gran atracción de lo que llevamos de festival, Buried (Enterrado). Claustrofóbica, intensa, desasosegante, un ejercicio de perturbación a la tranquilidad del espectador. Recibió el aplauso únanime de la audiencia, también opta, con muchas opciones, al premio del público.

Rodrigo Cortés viajó a Donostia para presentar su aclamado filme Buried
Y por mí parte, además de Buried, de la que haré crítica extensa, he visto I saw the devil. Largo surcoreano hiperviolento, sin contemplaciones, muestra escenas explícitas sin ningún pudor causando conmoción al espectador. Dirigida por Ji-Woon Kim me ha recordado su estilo a directores como Park Chan Wook o Johnnie To. Heredera de filmes como Oldboy, con la que comparte actor, es visualmente impactante, desgarradora, te mantiene despierto en sus 2 horas. Un digno representante del cine asiático en la sección oficial y con posibilidades reales de llevarse algún que otro premio: dirección, el especial del jurado, aunque no quizá la Concha de Oro.

Álex de la Iglesia premio nacional de cinematografía


El director vasco Álex de la Iglesia recibió ayer en Donostia, en el marco del festival de cine, y de manos de la ministra de cultura Ángeles González Sinde, el premio nacional de cinematografía. El director de filmes como El día de la bestia o La Comunidad calificó su cine de innovador y transgresor y recordó su trayectoria en su discurso de agradecimiento.

Recordemos que Álex tiene pendiente de estreno Balada triste de trompeta, premiado con mejor guión y dirección en el festival de Venecia, y que ha quedado fuera de la terna de los Óscar algo a lo que el director declara "ese rollo va de que la Academia es muy diplomática".
"Yo caigo muy bien, soy el presidente, estoy aquí con la ministra, me dan premios y no me han elegido para las Óscar, cosa que me molesta mucho evidentemente, pero tengo que aceptarlo y aceptarlo con alegría porque los que deciden son los miembros de la Academia y hay que llevarlo bien", ha concluido.

Festival de San Sebastián. Dia 1: Pistoletazo de salida

Y empezó el festival, y llegaron los famosetes: Diego Luna, John Malkovich, Olivia Williams, Santiago Segura, Álex de la Iglesia... una inaugración llena de luste y complementada con los miembros del jurado y los actores patrios. Pero no solo de celebridades vive el festival y se proyectaron las inauguraciones de las distintas secciones, Chicogrande en Sección Oficial, Poetry en Zabaltegi y Abel en Horizontes Latinos.

 
Diego Luna y John Malkovich presentaron Abel
                                          Olivia Williams recogió el premio 
                                                FIPRESCI a The Ghost Writer


¿Qué he visto yo?
En Sección Oficial, Chicogrande, una peli de esas a gran escala, de amplios exteriores, impresionantes paisajes... Narra la búsqueda en 1917 de Pancho Villa por parte del ejército americano tras el fracaso del revolucionario en su invasión. Pancho yace malherido y escondido en la sierra mexicana con lo que necesitará la ayuda de sus subordinados para encontrar un médico. El filme se centra en uno de ellos, el valeroso Chicogrande. 
Lo que más destaca es su cuidada producción y realización con aires de western y su fotografía gastada, quemada, tosca, en conjunción con la dureza de la oreografía además del uso de las dos lenguas, un mexicano riquísimo de esos que en ocasiones tienes que leer los subtítulos para poder entenderlo, y el inglés. Ambos bandos interpretados por actores mexicanos y en contra de lo que pudiera parecer no canta en lo que atañe a los personajes yankees. Buenas interpretaciones, sobre todo me ha gustado la del general americano, un estupendo Juan Manuel Bernal.
En el apartado negativo su falta de garra, fuerza. Es muy lineal, obvia, se hace tremendamente pesada y bien dura 100 minutos como podía durar 30 o tres o cuatro horas. Cuenta siempre lo mismo con lo que en global la peli a pesar de su realización chirria y se queda algo pobre para una inauguración del festival, siempre dada a grandes largometrajes para dar inicio a la sección oficial.


Dentro de Zabaltegi he visto la surcoreana Poetry, mejor guión en Cannes. La historia de una anciana que empieza a sufrir lagunas en la memoria con lo que se apunta a clases de poesía para ejercitar su mente. Vive con su nieto el cual esconde un secreto que hará tambalear la tranquilidad de la pobre anciana.
Se trata de una peli llena de sensibilidad, emotiva, que busca la belleza en la cotineanidad. Peca un poco de indolente en cuanto a la moralidad de algunos actos pero se revela como interesante y muy recomendable.

Luego me he soltado la melena y he experimentado con el cine clásico y documental. 
Ciclo de Don Siegel, La invasión de los ladrones de cuerpos, un divertimento sin pretensiones. Un referente dentro de la ciencia ficción de los 50, digna de ver, muy entrenida.
Ciclo DOC, por una parte The Marina Experiment, polémica sin ningún motivo, repulsiva, díficil de digerir. 
Luego Tarnation, una pequeña joyita por momentos, inclasificable, mezcla fotografía y archivo de video para mostrar toda una vida de su director Jonathan Cauoette que lleva grabando videos caseros desde muy temprana edad, y eso es lo que vemos, toda una vida. La pega es que la mayoría de lo que muestra en sus cortes es muy banal, cotidiano, no aporta nada por su simpleza pero lo que destaca aquí son los destellos de genialidad, de un gran director, momentos únicos acompañado de una selección de canciones estupendas. Me ha gustado mucho a pesar de las inevitables pegas que luce.

                                                                                           

jueves, 16 de septiembre de 2010

58 Edición del Festival de San Sebastián

Como todos los años, y ya van 58, a partir de mañana viernes San Sebastián durante 8 días se convierte en la capital mundial del cine. En la edición de este año, y a pesar de la crisis que ha vuelto a reducir el presupuesto, se podrá disfrutar de una gran variedad de estilos, tendencias, géneros, un resumen de todas las filmografías, actuales y pasadas, que imparten cátedra en todo el mundo. Un festival en el que uno no solo se encuentra con la sección oficial, sino con apartados tan variados como el Zabaltegi, el cine hispanoamericano, el nacional y las diferentes retrospectivas.


Dentro de la sección oficial, 18 filmes, quince a competición luchando por la concha de Oro, entre los que destacan 5 filmes españoles (Aita, Elisa K, El gran Vázquez, Pan Negro y Bicicleta, Cuchara, Manzana). Pero también un compendio de manifestaciones artísticas de todo el mundo, desde el cine asiático (Addicted to Love, I saw the devil, Genpin), el europeo (Home for Christmas, Misterios de Lisboa, Colors in the dark, Neds), el sudamericano (Chicogrande, Cerro Bayo) o el lustre del norteamericano donde sobresalen el film Amigo de John Sayles (director de Diarios de Motocicleta) o la nueva película de Julia Roberts, Eat Pray Love. Una Julia Roberts que será galardonada con el premio especial del Festival, el premio Donostia.

En Zabaltegi-Perlas un resumen de lo mejor del año, lo mejor que ha pasado por festivales como Sundance, Cannes o Berlín. Títulos como Buried, de Rodrigo Cortés, que en octubre se convertirá en la película española con mayor estreno masivo en Estados Unidos, Happythankyoumoreplease, el debut en la dirección de Josh Radnor  protagonista de Como conocí a vuestra madre o Poetry, del relumbrado director asiático Lee Changdong. Además de la sección habitual de nuevos directores de la que han salido realizadores de la talla de Laurent Cantet (La Clase), Lee Daniels (Precious), Isabel Coixet (Mi vida sin mí).

Fotograma de Buried que se exhibirá en la sección Zabaltegi-Perlas


Pero el Zinemaldia no se podía olvidar del cine español y latinoamericano. En Cine Made in Spain un resumen de lo mejor del cine patrio en el último año: Celda 211, Habitación en Roma, El mal ajeno...
En Horizontes Latinos lo mejor del sur del continente americano, este año destaca Abel, el debut en la dirección del actor Diego Luna.

Y para finalizar las dos retrospectivas que todos los años copan el festival. La primera, la de Don Siegel, director americano de títulos como La invasión de los ladrones de cuerpos, La fuga de Alcatraz, Harry el Sucio...
Y la retrospectiva temática, este año dedicada al cine documental: Tarnation, Farenheit 9/11 entre otras.


Un resumen de lo que dé de sí cada día el Festival de San Sebastián, críticas, reseñas, noticias... a partir de mañana en tu blog, Los mundos de ccorleone.

martes, 14 de septiembre de 2010

Crimen Perfecto (1954)

¿Es posible el crimen perfecto? Esa es la premisa que nos propone Hitchcock en una de sus películas más reconocidas. Adaptación de una obra teatral de Frederick Knott y adaptada por el propio Knott se trata de un filme en el que el guión funciona como un reloj, calculado, y donde se da la vuelta a la tortilla al hilo que toma el caso. 

La sinopsis es la siguiente, el jugador de tenis Tom Wendice (Ray Milland) trama acabar con la vida de su bella y adinerada esposa Margot (Grace Kelly), quien mantiene un affaire con el escritor Mark Halliday (Robert Cummings), para hacerse con su herencia. Para ejecutar el crimen contará con la colaboración de un antiguo conocido llamado Swan Lesgate (Anthony Dawson) con el que maquinará el crimen perfecto. ¿O no?. Porque el crimen no resulta como estaba planeado y Margot asesina a su agresor en defensa propia. Wendice intentará cambiar las pruebas para inculpar a su mujer.



Hitchcock emplea sus ardides habituales para crear suspense, como el falso culpable o el conocimiento por parte del espectador de los hechos antes que el investigador del crimen. El uso de la música contribuye a crear esa intriga y las alternativas en el hilo del caso mantienen al espectador pegado al asiento. Un pasatiempo en manos del director británico.

En cuanto a la ambientación recogiendo su herencia teatral los hechos ocurren mayoritariamente en el mismo escenario, el lugar del crimen, con lo que prima el diálogo más que los artificios. Las interpretaciones son solventes, Ray Milland se recuperó con esta película de un periodo de cierto ostracismo y la bella Grace Kelly está muy convincente y sentida. Grace representaba el prototipo de belleza rubia que tanto agradaba al director y le encantaba meter en apuros, tanto que protagonizó sus largometrajes posteriores, La Ventana Indiscreta y Atrapa un ladrón, hasta que las circunstancias- la retirada de la actriz por su romance con el príncipe Rainiero de Mónaco- lo obligaron a buscarse otras actrices que fuesen similares como Kim Novak o Tipi Hedren.

Existe un remake, del año 1998, Un crimen perfecto, dirigido por Andrew Davis y protagonizado por Michael Douglas, Gwyneth Paltrow y Viggo Mortensen pero que queda deslucido ante la entidad de la original. Un ejercicio de relojería suiza el guión de este crimen ¿perfecto?.

NOTA: 8 (SOBRE 10)

lunes, 13 de septiembre de 2010

La conversación

La Conversion es una película dirigida en 1974 por Francis Ford Coppola. Un filme a tener en cuenta ya de antemano pues se rodó en medias de los dos Padrinos, con un Coppola en estado de gracia, que se llevó la palma de Oro del Festival de Cannes- la primera del director, años después repitiría con Apocalypse Now-.

Harry Caul (Gene Hackman), es un detective, un espía, que trabaja generalmente por su cuenta, reconocido en el sector por sus artes en vigilancia y su dominio en gravaciones indiscretas. El trabajo ha convertido a Harry en un ser solitario, introvertido, desconfiado, taciturno, convirtiendo la mentira en un modo de vida y afectando a sus relaciones personales. El film nos adentra en uno de sus encargos, el de un empresario que sospecha de la infidelidad de su mujer. La investigación traerá consecuencias para Caul cuando se involucre personalmente en ella y se cuestione la utilidad de su trabajo y el resultado que conlleva el mismo.

Si es importante un prólogo, un inicio contundente para sumergirnos en una trama, La conversación es un buen representante de esta premisa. Se inicia con un largo y pausado plano picado en una plaza en la que se encuentra la mujer y el amante del magnate que contrata a Caul y nos inmiscuye de lleno en el proceso de investigación de su equipo. Aquí, como comento, es destacable que Coppola nos meta en el fregao ya desde el minuto uno, no hay tiempo para presentaciones, queda claro a lo que se dedica el protagonista y el tema central de la película.
Luego inteligentemente pone el ojo en el aspecto personal del personaje de Gene Hackman, quizá cojee cuando este se centre más en sus implicaciones en la trama y no siga por otros derroteros de su vida privada. En todo caso, la psicología del personaje, ya sea fuera o dentro de su vida laboral, es un aspecto importante en la película.

La tensión y la intriga se mantiene durante todo el metraje, la estructura es muy acertada y el montaje ayuda a mantener el interés. La banda sonora minimalista, pero caracteristica y reconocible, también contribuye a ello. Los actores cumplen con brillantez, desde Gene Hackman en un papel protagónico total, plasma perfectamente su labor y su expresividad encaja con la personalidad de este espía hasta los atinados secundarios, como John Cazale o la agradable presencia de un jovencísimo Harrison Ford en uno de sus primeros papeles. También podemos disfrutar de la participación de un Robert Duvall en un corto papel pero vital en la trama.

En resumen, film de espías, de mentiras, de traiciones. De realización impoluta y con especial hincapié en las consecuencias del trabajo de espionaje y sus implicaciones. Una buena peli a recomendar.

NOTA FINAL: 8,5 (SOBRE 10)

domingo, 12 de septiembre de 2010

Lost in Translation

Hablar de Lost in Translation me resulta a la vez tremendamente fácil y por otra parte realmente difícil. Es cierto que de las grandes películas se pueden decir muchas cosas y además cuando uno ha visto esta infinidad de veces, pero bajo su apariencia simple encierra una gran complejidad, esconde un cúmulo de emociones y sensaciones en una historia que se asimila sencilla. No se trata de una inocente historia de amor, es un retrato de dos personas desconectadas con su mundo que se encuentran, paradojicamente, en un escenario aislado de él y entre ellas surge la chispa que les da sentido a sus perdidas vidas.

Para situarnos, Bob Harris (Bill Murray) es un veterano actor de éxito que viaja a Japón para rodar un anuncio publicitario y de paso evadirse de sus problemas matrimoniales y la presión de los hijos. Charlotte  (Scarlett Johansson) es una joven que se acaba de graduar en Filosofía, su relación con su marido aún es reciente y aprovecha el viaje de trabajo de este en tierras niponas, es fotógrafo, para acompañarlo y afianzar el matrimonio. Pero Charlotte en realidad se siente vacía, no sabe hacia donde avanzar, la incertidumbre del futuro la carcome y no encuentra la comprensión que necesita en su pareja. Bob se siente perdido pero de otra forma, los años pasan y la monotonía ha invadido su vida, su matrimonio ya no funciona y se siente atrapado dentro de su propia infelicidad.

La grandeza de la película radica en como plasma los sentimientos, las emociones, los miedos de estos dos personajes y el contraste con el ambiente, esa ciudad extraña y cosmopolita, como les afecta y les influye en sus estados de ánimo y en lo que va a ocurrir, en esa conexión, esa historia de amor. Y para ello Sofia Coppola emplea tanto la imagen fija, como fotografías, imágenes que podrías enmarcar, como con escenas en movimiento donde en cada una de ellas la música complementa todas estas sensaciones que intenta transmitir, la indagación en la psicología y la emotividad de los dos protagonistas.

 Además Coppola tiene la habilidad de aligerar todo este contenido dramático con continuos gags, toques de comedia: momento Santori, pase fotográfico, visita a la clínica... o con personajes disparatados como el que interpreta Anna Faris, de una actriz pijísima -papel que le cae como anillo al dedo- que te sacan una sonrisa y le dan el condimento que necesita el componente dramático aunque aquí este se muestre como pura poesia.

No es una película intelectualoide como muchos la pintan, probablemente es cierto que necesites unos cuantos visionados para captar toda la profundidad emocional que esconde pero se puede ver con perspectiva de película ligera y agradable sin más y disfrutarla mucho, muchísimo. Es una buena opción tanto como drama y como comedia lo que unido a su calidad la convierte en una película imprescindible en la última década.

NOTA: 10 (sobre 10)

sábado, 11 de septiembre de 2010

Sofia Coppola se lleva el León de Oro

El film 'Somewhere' de la directora neoyorkina Sofia Coppola ha resultado premiado con el León de Oro otorgado por el festival de Venecia en su 67ª edición. Coppola recibió el galardón de manos de su amigo Quentin Tarantino, presidente del Jurado, en una edición que también reconoció la labor del director español Álex de la Iglesia, en los apartados de mejor dirección y mejor guión con su nueva película 'Balada triste de trompeta'.


Palmarés de la 67ª Edición del Festival de Venecia en su sección oficial:

- León de Oro: Somewhere de Sofia Coppola.
- Gran premio del Jurado: Essential Killing de Jerzy Skolimowski.
- León de Plata. Mejor dirección: Alex de la Iglesia por Balada Triste de Trompeta.
- Copa Volpi. Mejor actor: Vincent Gallo por Essential Killing.
- Copa Volpi. Mejor actriz: Ariane Labed por Attenberg.
- Mejor guión: Balada Triste de Trompeta de Alex de la Iglesia.
- León de Oro especial: Monte Hellman.
- Mejor contribución técnica: Fotografía de Silent Souls.
- Premio Marcello Mastroianni a la revelación: Mila Kunis por Black Swan.
- Mejor ópera prima: Majority de Seren Yüce.
- Premio controcampo italiano: 20 sigarette de Aureliano Amadei.

Inauguramos Blog

A partir de hoy damos, doy jeje, inicio al blog Los Mundos de Ccorleone donde estarás al tanto de las últimas noticias y críticas sobre el mundo del cine. Para inaugurar el blog os anuncio que un servidor estará presente en el 58 Festival de Donostia Zinemaldia que transcurre del 17 al 25 de Septiembre y que os ofreceré una actualización diaria de lo que vaya ocurriendo, y viendo, en el Festival. Sed bienvenidos!

martes, 7 de septiembre de 2010

Muy pronto comenzamos!!!

Los mundos de ccorleone pretenderá ser un blog de crítica e información cinematográfica. A la que se podrán ir añadiendo diversas secciones y especiales. Permaneced atentos porque muy pronto inicio esta andadura.