Entrada destacada

El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva a Joseph Losey

Joseph Losey representó en los años sesenta la máxima expresión del denominado cine de autor (o de arte y ensayo) con obras como The Serva...

martes, 13 de diciembre de 2016

Nominaciones a los Globos de Oro 2017


MEJOR  PELÍCULA - DRAMA
Comanchería
Hasta el último hombre
Lion
Manchester frente al mar
Moonlight

MEJOR PELÍCULA - COMEDIA O MUSICAL
20th Century Women
Deadpool
Florence Foster Jenkins
La La Land
Sing Street

MEJOR DIRECTOR
Damien Chazelle (La La Land)
Tom Ford (Animales nocturnos)
Mel Gibson (Hasta el último hombre)
Barry Jenkins (Moonlight)
Kenneth Lonergan (Manchester frente al mar)

MEJOR ACTOR - DRAMA
Casey Affleck (Manchester frente almar)
Joel Edgerton (Loving)
Andrew Garfield (Hasta el último hombre)
Viggo Mortensen (Captain Fantastic)
Denzel Washington (Fences)

MEJOR ACTRIZ - DRAMA
Amy Adams (La llegada)
Jessica Chastain (El caso Sloane)
Isabelle Huppert (Elle)
Ruth Negga (Loving)
Natalie Portman (Jackie)

MEJOR ACTOR - COMEDIA O MUSICAL
Colin Farrell (Langosta)
Ryan Gosling (La La Land)
Hugh Grant (Florence Foster Jenkins)
Jonah Hill (Juego de armas)
Ryan Reynolds (Deadpool)

MEJOR ACTRIZ - COMEDIA O MUSICAL
Annette Bening (20th Century Women)
Lily Collins (La excepción a la regla)
Hailee Steinfeld (The Edge of Seventeen)
Emma Stone (La La Land)
Meryl Streep (Florence Foster Jenkins)

MEJOR ACTOR DE REPARTO
Mahershala Ali (Moonlight)
Jeff Bridges (Comanchería)
Simon Helberg (Florence Foster Jenkins)
Dev Patel (Lion)
Aaron Taylor Johnson (Animales Nocturnos)

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Viola Davis (Fences)
Naomie Harris (Moonlight)
Nicole Kidman (Lion)
Octavia Spencer (Figuras ocultas)
Michelle Williams (Manchester frente al mar)

MEJOR GUIÓN
Animales nocturnos
Comanchería
La La Land
Manchester frente al mar
Moonlight

MEJOR BANDA SONORA
Figuras ocultas
La La Land
La llegada
Lion
Moonlight

MEJOR CANCIÓN
"Faith" - ¡Canta!  
"Gold" - Gold
"City of Stars" - La La Land
"Can't Stop the Feeling" - Trolls
"How Far I'll Go" - Vaiana

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA
Divinas
Elle
El viajante
Neruda
Toni Erdmann

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
¡Canta!  
Kubo y las dos cuerdas mágicas
La vida de Calabacín
Vaiana
Zootrópolis

viernes, 9 de diciembre de 2016

Kirk Douglas cumple 100 años

Leyenda viva de la interpretación, "El hijo del trapero", como así hizo titular su autobiografía, nacía un 9 de diciembre de 1916 en Nueva York. Hijo de inmigrantes judíos de origen ruso, creció en la pobreza pero destacó como un gran estudiante y atleta durante su estancia en la universidad de St. Lawrence. Graduado en Letras, debido a su precaria situación económica comenzó a trabajar a una temprana edad y como curiosidad señalar que para costearse sus estudios universitarios se dedicaba a labores de jardinería en el campus. Se enroló en la Academia de Arte Dramático de Nueva York y a pesar de un paso poco afortunado en el teatro consiguió un papel principal en 'El extraño amor de Martha Ivers' (1946) gracias a la mediación de Lauren Bacall. Su interpretación fue recibida con críticas entusiastas y se convirtió en el pistoletazo de salida de una longeva carrera. 

En 1948 coincidió por primera vez con Burt Lancaster en 'Al volver a la vida', un drama de cine negro poco relevante pero que forjó una química en pantalla que se prolongaría durante siete películas. Al año siguiente recibió su primera nominación al Oscar con 'El ídolo de barro', un giro providencial en su carrera ya que interpretar a un violento boxeador fijó su imagen recurrente en pantalla como tipo duro. Repetiría nominación con 'Cautivos del mal' (1952) y 'El loco del pelo rojo' (1955), en esta última encarnando al pintor Vincent Van Gogh; una intensa experiencia que afectó al actor, como recordaría en sus entrevistas. 

Su ideología de izquierdas le granjearía algunos enemigos pero mantuvo su fuerte compromiso con los desfavorecidos y consiguió sacar del ostracismo al guionista Dalton Trumbo, vetado por su pertenencia comunista, al acreditarlo como guionista de 'Espartaco' tras años de escritura en el anonimato. 'Espartaco' supuso la consagración definitiva de Douglas como intérprete y posibilitó su reunión con Stanley Kubrick, con el que ya había trabajado en la excelente 'Senderos de gloria'. Títulos que se suman a destacados trabajos en 'El gran carnaval' (1951), 'Cautivos del mal' (1952), '20.000 leguas de viaje submarino' (1954), 'Duelo de titanes' (1957) y 'Los vikingos' (1958).

La década de los 60 continuó intensa para Kirk Douglas pero alejada de sus grandes películas de la anterior década. Títulos rescatables de esta etapa son 'El último atardecer' (1961), 'Los valientes andan solos' (1962), 'Siete días de mayo' (1964), '¿Arde París?' (1966) y 'Ataque al carro blindado' (1967). Quizá su última gran película fue el western 'El día de los tramposos' en 1970, compartiendo protagonismo con Henry Fonda bajo la dirección de Joseph L. Mankiewicz. 

A partir de 1970, Douglas redujo  la calidad de sus trabajos y aceptó papeles de lo más variopinto y por lo general poco recordados. Incluso comenzó a probar suerte en la televisión como en una curiosísima versión musical de 'Dr. Jeckyll y Mr. Hyde' para la NBC o su vuelta al teatro en compañía de Burt Lancaster en la obra "The Boys in Autmn".  

Quizá lo más destacable de las últimas décadas hayan sido los numerosos y merecidos homenajes hacia su persona. En 1981 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad por sus trabajos a la comunidad, labor que afianzó en los ochenta como cuando prestó declaración ante el Congreso para informar sobre conductas discriminatorias y maltrato de ancianos o en sus visitas a hospitales de la Cruz Roja y campos de refugiados. En el plano cinematográfico, fue reconocido con el premio a toda una carrera del Instituto de Cine Americano en 1991; y en el año 1996 recibió el codiciado Oscar honorífico.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Las chicas Gilmore

Hay series que trascienden más allá de lo imaginable para ocupar un  espacio especial en nuestras vidas, en parte de lo que somos. Para mí, una de ellas es 'Las chicas Gilmore', una serie que comencé a ver de forma casual durante mi adolescencia y que a lo largo de los años me acompañó en mi crecimento a nivel personal, al mismo tiempo que sus dos protagonistas. 

Lorelai Gilmore es una deslenguada madre soltera que tras quedarse embarazada a los 16 años desafía el acomodado entorno en el que se ha criado y abandona a sus padres para criar en solitario a su hija. Dieciséis años después, Rory Gilmore se ha convertido en una inteligente y responsable muchacha que aspira a estudiar en Harvard, pero para ello deberá matricularse en el prestigioso instituto Chilton, muy alejado de las posibilidades económicas de Lorelai y que a regañadientes la lleva a pedir ayuda a sus estirados padres, con los evita relacionarse. Estos aceptan con una única y a la postre definitoria condición: una cena semanal la noche de los viernes. A partir de ahí, se nos veremos la estrecha relación que mantienen madre e hija junto a las visicitudes que ocurren en el entrañable pueblo ficticio de Star Hollow con sus pintorescos habitantes.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Palmarés del Festival de San Sebastián 2016

Dominio asiático en el palmarés de la 64 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La china 'I am not Madame Bovary' se alza como gran triunfadora de la Concha de Oro a la mejor película además de llevarse la Concha de Plata a la mejor actriz para su protagonista, Fan Bingbing. Una controvertida decisión puesto que la película no había destacado entre las opiniones del público y la crítica especializada, pero que sitúa al certamen como escaparate al mercado chino tras premiar a uno de sus directores más reputados, así como a la actriz que acapara portadas en la otra parte del planeta.


Muy aplaudidas la Concha de Plata al mejor director para el surcoreano Hong Sang-Soo por 'Yourself and Yours' y la de mejor actor para la encarnación del espía español Francisco Paesa por parte del catalán Eduard Fernández en 'El hombre de las mil caras', como el premio al mejor guión para la española 'Que Dios nos perdone'. Por su parte, 'The Giant' y 'El invierno' fueron reconocidas ex-aequo con el Premio Especial del Jurado, mientras que a la última también le fue concedido el premio a la mejor fotografía.

CONCHA DE ORO: 'I am not Madame Bovary', de Xiaogang Feng (China)
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: 'El gigante' (Suecia) y 'El invierno' (Argentina)
CONCHA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN: Hong Sang-soo por 'Yourself and yours'
CONCHA DE PLATA AL MEJOR ACTOR: Eduard Fernández por 'El hombre de las mil caras'
CONCHA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ: Fan Bingbing por 'I am not Madame Bovary'
MEJOR GUIÓN: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por 'Que Dios nos perdone'
MEJOR FOTOGRAFÍA: Ramiro Civita por 'El invierno'
PREMIO HORIZONTES LATINOS: 'Rara' (Chile)
PREMIO NUEV@S DIRECTOR@S: 'Park' (Grecia)
PREMIO TABAKALERA-ZABALTEGI: 'Eat that Question: Frank Zappa in his own words' (Francia, Alemania)
PREMIO DE LA JUVENTUD: 'Bar Bahar' (Israel)
PREMIO IRIZAR AL CINE VASCO: 'Pedaló'
PREMIO DEL PÚBLICO: 'I, Daniel Blake' (Reino Unido)
PREMIO DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELÍCULA EUROPEA: 'Ma vie de Courgette' (Suiza-Francia)

Festival de San Sebastián 2016. Día 8



IKARI / RAGE. Lee Sang-Il. Japón. SECCIÓN OFICIAL
Thriller criminal que se centra en varias familias implicadas en un brutal asesinato y la búsqueda de los responsables de la terrible masacre. Enigmática y con una densa profundización en los personajes, la película va desvelando poco a poco sus cartas en un misterio en el que hay que ir juntando las piezas. Desgraciadamente, un metraje excesivo y la cantidad de personajes y tramas entrelazadas dificulta el seguimiento y, sobre todo, que el espectador conserve la atención y el interés.


ARRIVAL (La llegada). Denis Villeneuve. Estados Unidos. PERLAS 
Viejo conocido del Festival de San Sebastián, Denis Villeneuve se ha convertido en los últimos años en uno de los cineastas de referencia del cine comercial en Estados Unidos. 'Arrival' es un nuevo paso hacia adelante en su carrera, un desafío metalingüístico que retuerce los canones de las películas de extraterrestres con un enfoque totalmente sorprendente que toma riesgos con su complejo entramado encabezado por una valiente Amy Adams que tiene la llave de la comunicación con unos seres cuyas intenciones no están claras. Desde ya, un título de referencia en la ciencia ficción y una inmejorable carta de presentación de cara a la esperadísima secuela de 'Blade Runner'. Confianza total y absoluta.


L'ODYSÉE / THE ODYSSEY. Jérôme Salle. Francia-Bélgica. SECCIÓN OFICIAL-FUERA DE COMPETICIÓN. CLAUSURA
Biopic del célebre oceanógrafo Jacques Cousteau que refleja su pasión inicial por la aventura, sus escarceos con los intereses meramente comerciales y el doloroso conflicto con su hijo. Convencional tanto en estructura como en tratamiento del personaje, 'The Odyssey' narra una historia interesante para el espectador, pero poco emocionante a nivel cinematográfico. La sensación que le queda a uno es que 'The life aquatic' de Wes Anderson contaba exactamente lo mismo pero todo resultaba más apasionante.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Festival de San Sebastián 2016. Día 7



LA RECONQUISTA. Jonás Trueba. España. SECCIÓN OFICIAL
Historia de amor marcada por la nostalgia, siguiendo las inquitudes habituales del cine de Jonás Trueba. Muy personal, provocará la división de los que se acerquen a su universo o se queden fuera, hasta llegar al punto de que este reencuentro de dos jóvenes que se enamoraron de niños llegue a resultar pedante para algunos merced a unos diálogos que pretenden trascender más allá del anecdotario personal. Heredera de la Nouvelle Vague, sí, pero sin esa capacidad de alcance que tenían las películas de Rohmer. Atención a las canciones de Rafael Berrio.

KIMI NO NA WA / YOUR NAME. Makoko Shinkai. Japón. SECCIÓN OFICIAL - FUERA DE COMPETICIÓN
A pesar de que soy un apasionado de todo lo relacionado con Studio Ghibli, me considero un gran desconocedor del universo anime y me siento desconcertado ante propuestas como 'Your Name', en un inicio dirigidas hacia un público juvenil y que me cuesta desentrañar con tanta fantasía y giro argumental. Aquí nos cuentan el intercambio de cuerpos entre dos jóvenes, chico y chica, que a través de diferentes relatos cotidianos intercalados con sueños y flashbacks muestran sus inquietudes. Todo ello sazonado con unas edulcoradas canciones. Eterna.


 UNI YORIMO MADA FUKAKU / AFTER THE STORM. Hirokazu Kore-eda. Japón. PERLAS 
Nueva delicatessen del heredero contemporáneo de las enseñanzas del maestro Ozu. La familia vuelve a ser el núcleo central cuando un padre acuciado por las deudas es incapaz de pagar la pensión alimentaria de su hijo. Buenos sentimientos que eclosionan cuando una tormenta obliga a estrechar la relación fraternal con la inestimable colaboración de una peculiar abuela. Quizá un poco por debajo de su nivel habitual, pero una delicia siempre.


AMERICAN PASTORAL. Ewan McGregor. Estados Unidos. SECCIÓN OFICIAL
El excepcional Philip Roth no ha tenido mucha suerte con la adaptación de sus novelas a la gran pantalla. Por desgracia no he podido leer su 'American Pastoral', pero sospecho que tiene más chicha que el debut en la dirección de Ewan McGregor, el cual a nivel formal tiene cierto mérito, pero que es incapaz de despegarse de cierto enquilosamiento como de meter la llaga en la cínica perfección de la burguesía de los años 60 que debe lidiar con la rebeldía y la militancia de sus caprichosos hijos. Personajes arquetípicos con una evolución muy plana al que su director, como buen experimentado intérprete, debería permitir liberarse de las cadenas que los sujetan.

DANGSINJASINGWA DANGSINU GEOT / YOURSELF AND YOURS. Hong Sang-soo. Corea del Sur. SECCIÓN OFICIAL
Historia de amor a tres bandas desde el particular prisma del prestigioso realizador surcoreano Hong Sang-soo. Relatos que fluyen a través de las palabras y la posición de una cámara con la libertad absoluta para aplicar zooms no muy ortodoxos. Inclasificables diálogos llenos de retranca en una película que se aleja de las normas establecidas para instruir una lección de cine sin olvidarse del espectador. Muy divertida.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Festival de San Sebastián 2016. Día 6


JESÚS. Fernando Guzzoni. Francia-Chile-Alemania-Grecia-Colombia. SECCIÓN OFICIAL
Tras conseguir el premio Nuevos Directores con su ópera prima 'Carne de Perro', Fernado Guzzoni regresa a Donostia con una truculenta historia juvenil -temática recurrente de esta edición- en la que un joven en una relación tormentosa con su padre se ve involucrado en un trágico crimen. Película que refleja el egoísmo de una generación que no renuncia a sus caprichos a pesar de las dificultades económicas, pero que no acierta a la hora de conectar con el público en su narración. A destacar el detalle de la dificultad para seguir los diálogos sin leer los subtítulos debido al uso del lenguaje coloquial de la zona.


L'AVENIR / THINGS TO COME. Mia Hansen-Love. Francia-Alemania. PERLAS
Isabelle Huppert vuelve a destacar con su interpretación de una profesora de filosofía que recibe la inesperada noticia de su divorcio. Una mujer admirada por sus alumnos, hasta el punto de conservar relación con alguno de ellos, que debe reconducir su vida al tiempo que lidia con una madre obsesiva e incapaz de sobrevivir por su cuenta. Mia Hansen-Love vuelve a hacer alarde de su madurez y su mirada íntima a los problemas cotidianos de la familia burguesa.


SNOWDEN. Oliver Stone. Estados Unidos-Alemania. SECCIÓN OFICIAL-FUERA DE COMPETICIÓN
El reverso comercial del oscarizado documental 'Citizenfour'. La jugosa historia del hombre que desafió a la inteligencia estadounidense al osar publicar documentos clasificados que ponían en jaque la seguridad y las discutibles maniobras de la administración de Estados Unidos es tamizado como un juego inocente por un Oliver Stone que no remonta de una época ya demasiado durarera de vacas flacas. Tampoco ayuda la acaramelada historia de amor con una perdidísima Shailene Woodley, o la participación de un Nicolas Cage cuya presencia suena más a cameo humorístico. A destacar la mimetización vocal de un Joseph Gordon-Levitt que recrea con dignidad a Snowden pero que es incapaz de salvar la poca impronta desde la silla del director.

EL INVIERNO. Emiliano Torres. Argentina-Francia. SECCIÓN OFICIAL
Aventura en la Patagonia que retrata el drama de la confrontación generacional en el mundo laboral al seguir a dos hombres, uno obligado a renunciar a su trabajo debido a su edad y el otro el joven encargado de sustituirlo. Una transición dura para el experimentado que pierde su condición de vida y su razón de ser, pero también para el novato que debe aclimatarse a las duras condiciones de su nuevo entorno. Narrado de forma sencilla y sin aspavientos, 'El invierno' se beneficia de su impresionante atmósfera para que el espectador se sumerja en la rudeza y sequeda del mundo rural y sus ocupantes.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Festival de San Sebastián. Día 5


AS YOU ARE. Miles Joris-Peyrafitte. Estados Unidos. SECCIÓN OFICIAL
Alabada a su paso por el Festival de Sundance, la ópera prima de su joven realizador de 23 años parte de la investigación judicial de un asesinato de un adolescente para ir desgranando las causas del trágico suceso. La película sigue la amistad entre dos jóvenes cuyos padres han comenzado una relación sentimental y encierra un misterio que se va desvelando de forma bastante ridícula y con unas escenas que en vez de incentivar el dramatismo desgraciadamente resultan cómicas. Las declaraciones de los implicados no constituyen el centro del relato y los escasos cortes que las incluyen están muy mal intercalados, como si formasen parte de otra película. Todo un error.


LUMIÈRES D'ÉTÉ - NATSU NO HIKARI / SUMMER LIGHTS ( Luces de verano). Jean-Gabriel Périot. Francia. NUEVOS DIRECTORES
Lo que comienza con un testimonio de una anciana superviviente de la primera bomba atómica en Hiroshima se convierte en un optimista viaje por las secuelas de la memoria y los conflictos de la historia que afecta a un documentalista y la joven que conoce en el parque. Delicada jornada de amor y confidencias cuyo tramo final recuerda mucho a una película de Kore-Eda tras el encuentro en el puerto con un niño y su abuelo. Una cinta a reivindicar a pesar de su tono despistado.


PLAC ZABAW / PLAYGROUND. Bartosz M. Kowalski. Polonia. SECCIÓN OFICIAL
Llevo muchos años asistiendo al Festival de San Sebastián y no recuerdo una espantada del público de tal calibre como la ocasionada por la última escena de 'Playground'. Una escena final que inevitablemente marcará las valoraciones de la película debido a su cruda violencia, lo cual lleva a un interesante debate sobre los límites de la exposición en pantalla. Personalmente, creo que es importante distinguir entre ficción y realidad; la cual nos empapa diariamente con imágenes terribles en las noticias que parece que por habituales han insensibilizado a la sociedad. Sin embargo, ver una secuencia de hechos similar en una pantalla de cine, en este caso mostrado con un objetivo desenfocado y desde lejos, irrita. Pero cada cual es dueño de lo que quiere ver, y en mi caso de valorar positivamente una película que muestra una infancia inconsciente de la gravedad de sus actos. Y es que al margen de la polémica, hay materia prima para defenderla.


A MONSTER CALLS (Un monstruo viene a verme). J.A. Bayona. España. SECCIÓN OFICIAL-FUERA DE COMPETICIÓN
Sin ningún lugar a dudas, la película que genera más expectación de esta edición. Juan Antonio Bayona ha conseguido con sólo tres películas crear un evento alrededor de cada uno de sus estrenos. 'Un monstruo a viene a verme' conserva buena parte de las señas de identidad que han cimentado el éxito del realizador catalán: una cuidada producción que luce estupendamente a nivel técnico, un conocimiento del cine que impulsó la industria en los años 70 y 80 -véase Spielberg principalmente- y una capacidad exquisita para tocar las emociones del espectador. Por mi parte sigo sin conectar con sus propuestas debido a su enfatización casi impúdica de los sentimientos. De todos modos, creo que esta vez ha hecho su mejor película al mostrar ciertos síntomas de contención y sobresalir sobremanera su diseño de producción y de todo lo relacionado con el monstruo. Pero no soy la persona más indicada para hablar sobre ella: su público la amará y abarrotará las salas. Y eso siempre es una buena noticia.


FRANTZ. François Ozon. Francia. PERLAS
Ambientada a inicios del siglo XX, un soldado francés viaja a Alemania compungido por la muerte de un compañero de armas alemán y así trasladar sus condolencias a la familia. Un encuentro que deparará un giro inesperado. Ozon apuesta en esta ocasión por una propuesta distinta a lo que nos tiene acostumbrados pero pronto la lleva a su terreno y nos ofrece una historia en torno a la identidad, la mentira y el deseo; señas de identidad habituales en su filmografía. Adaptación de una obra que ya había llevado a la pantalla Lubitsch, otra elegante incursión del cineasta en territorios propensos a lo ordinario.

martes, 20 de septiembre de 2016

Festival de San Sebastián 2016. Día 4


MARÍA (Y LOS DEMÁS). Nely Reguera. España. NUEVOS DIRECTORES
La crisis de los 30 es un tema recurrente en el cine de los últimos años. Personas inmaduras encerradas en su propia incapacidad para desarrollarse como invidivuos y forjar lo que aparentemente la sociedad te exige: familia, éxito laboral, relaciones sociales... La protagonista de la ópera prima de la catalana Nely Reguera cumple estos requisitos y se refugia en el cuidado de su padre enfermo como refugio ante sus sueños no realizados. Cuando una vez recuperado inicia una relación sentimental, María colapsa y desborda su frustración ante los demás por su sensación de fracaso. 
Bárbara Lennie es el alma de una cinta desbordante de frescura y que ha cuajado buenas sensaciones entre crítica y público.


LADY MACBETH. William Oldroyd. Reino Unido. SECCIÓN OFICIAL
Lo reconozco, no soy muy aficionado al cine de época. La sobriedad y temáticas recurrentes de este tipo de filmes no suelen concitar mi atención. Pero 'Lady Macbeth' es una de esas excepciones a lo establecido: donde impera la norma, aquí se opta por el riesgo. Una mujer obligada a casarse con el hombre al que no quiere, se enamora de uno de los trabajadores su hacienda e inicia una cruel venganza contra su familia política. Intrigas "palaciegas" en las que brilla por encima de todo el conjunto la poderosa interpretación de Florence Pugh.


JÄTTEN / THE GIANT. Johannes Nyholm. Suecia-Dinamarca. SECCIÓN OFICIAL
Un canto a la integración. La extravagante vida de un hombre con una enfermedad causante de su deformidad física y que sueña con ganar el campeonato escandinavo de petanca, convencido de que su madre regresará con su victoria. Una peculiar pieza con momentos entrañables pero que quizá caiga demasiado en el histrionismo en su afán de que el público empatice con la comunidad de discapacitados. No es necesario.


COLOSSAL. Nacho Vigalondo. Canadá. SECCIÓN OFICIAL - FUERA DE COMPETICIÓN
La primera incursión de Vigalondo en territorio americano -si dejamos de lado 'Open Windows', con importante participación nacional- es un particular homenaje al universo kaiju, a esas bestias características del cine asiático, a través de una mujer que conecta con un monstruo que está asolando Corea, al otro lado del planeta. Una premisa que personalmente me parece muy facilona y cuyo éxito depende de las ocurrencias marca de la casa que van salpicando la función. Algunas acertadas, la mayoría no. Ni siquiera su débil reivindicación hacia el empoderamiento femenino consigue su objetivo.


PORTO. Gabe Klinger. Portugal-Francia. NUEVOS DIRECTORES
Producida por Jim Jarmusch, 'Porto' sigue la historia de amor en un día de dos jóvenes en la capital lusa. Uno de los requisitos de este tipo de películas, quizá lo más importante, es la química entre la pareja protagonista, y a excepción de otros títulos de referencia como la trilogía 'Antes de...', 'Buscando un beso a medianoche', 'Stockholm'... aquí ese feeling no existe. Además, su desarrollo resulta bastante farragoso merced a una fragmentación temporal poco entendible. La ciudad apenas se muestra y la fotografía deja mucho que desear. Mal legado el que deja uno de los últimos trabajos del fallecido Anton Yelchin.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Festival de San Sebastián 2016. Día 3



NOCTURAMA. Bertrand Bonello. Francia-Alemania-Bélgica. SECCIÓN OFICIAL
Y llegó la polémica. Peliaguda temática la que toca Bonello en su nueva película: la planificación de la colocación de una serie de bombas en diversos puntos del centro de París por parte de un grupo de jóvenes de diferente origen y condición social. Bonello no juzga a sus personajes ni cuestiona la moralidad de sus actos, simplemente plantea incómodas preguntas. Interrogantes que se amplian en un segundo tramo de la cinta en un centro comercial, pero que desliza una feroz crítica al consumismo. Una toma de pulso a una juventud descreída que no dejará a nadie indiferente. 


MA VIE DE COURGETTE / MY LIFE AS A COURGETTE. Claude Barras. Suiza-Francia. PERLAS
Animación de plastilina encabezada por un carismático niño que tras quedar huérfano es llevado a una residencia con otros chicos en su misma situación. A pesar de los temores iniciales, la amistad termina triunfando ante la adversidad en un tierno y delicado relato en el que se nota el cariño puesto por su realizador. Cierto es que este tipo de películas de animación generalmente resultan de mi agrado, pero en este ocasión creo que es inevitable entrar en el terreno de las emociones y que te salte la lagrimilla. Muy recomendable apuesta para toda la familia.


WO BU SHI PAN JINLIAN / I AM NOT MADAME BOVARY. Xiogang Feng. China. SECCIÓN OFICIAL
Reiterativo drama sobre la burocracia en el que una mujer exige la anulación del divorcio con su ex-marido tras argumentar que se fingió la ruptura para que la pareja pudiera adquirir posteriormente una vivienda a menor precio. Situación que la otra parte aprovechó para huir con otra mujer. Una historia de venganza movida por los hilos de la justicia y que se extiende a lo largo de años y años. Una fatiga para el espectador por su repetitivo desarrollo y un formato de pantalla circular al que me cuesta encontrarle un sentido.


QUE DIOS NOS PERDONE. Rodrigo Sorogoyen. España. SECCIÓN OFICIAL
Un salto de gigante en la carrera de Sorogoyen. Después del intimismo de 'Stockholm' se pasa al thriller criminal con una especie de buddy movie, a la española, una atípica pareja que deberá descubrir el misterio que encierra la aparición de una serie de ancianas violadas y posteriormente asesinadas en un Madrid caluroso en el que la tradición religiosa sigue muy anclada. Impresionante reparto de actores para dar vida a unos personajes muy bien trazados y que encierran sus propios fantasmas interiores. A pesar de sus imperfecciones, sobre todo en un titubeante arranque, la película va creciendo y creciendo hasta alcanzar su estatus como una de las propuestas más interesantes del cine español de los últimos tiempos.


ELLE. Paul Verhoeven. Francia. PERLAS 
Regreso en plena forma de Paul Verhoeven. El irreverente director holandés arranca 'Elle' con una violación a su protagonista. Contundente declaración de intenciones las de una película cuyo mayor propósito no es la revelación de la identidad del agresor sino una exploración de los instintos naturales de una mujer que se resiste a comportarse como víctima. Una maravillosa Isabelle Huppert presta su cuerpo en una provocadora travesía por el deseo y la lujuria sazonada con mucho humor negro, con el entorno de una familia desestructurada como núcleo del conflicto. Posiblemente, la película más estimulante del año.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Festival de San Sebatián 2016. Día 2



EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS. Alberto Rodríguez. España. SECCIÓN OFICIAL
El regreso de Alberto Rodríguez al Zinemaldi tras el éxito de 'La isla mínima' en 2014. Retrato de una época convulsa en la joven democracia española en la que la fuga de Luis Roldán, director de la Guardia Civil, se convirtió en una bomba de relojería en los cimientos del Gobierno de Felipe González. Tras huir con cientos de millones procedentes de los fondos reservados del Estado, Roldán confió en un ex-agente del CESID, Francisco Paesa, para eliminar cualquier rastro del dinero. 
Una trama de engaños y mentiras narrada con oficio, impoluta a nivel técnico y con enérgicas interpretaciones. Mimetismo en las formas que evita cualquier capacidad de sorpresa, los hechos contados no se separan de la conocida versión oficial -sea cierta o no-, pero nos concede un producto muy sólido que no tiene nada que envidiar a los de la industria norteamericana. El thriller empieza a ser garantía de éxito en el cine español.


LITTLE MEN (Verano en Brooklyn). Ira Sachs. Estados Unidos. PERLAS
Maestro de las cosas pequeñas, las películas de Ira Sachs tienen la virtud de abarcar con sencillez esos pequeños detalles de la vida que alcanzan profunda hondura. En 'Little Men' toma de nuevo como excusa una mudanza para adentrarse en el conflicto familiar. Dos adolescente luchan por su amistad mientras sus padres se enzarzan en una disputa urbanística en un emocionante drama en el que los actores brillan transmitiendo la cercanía de personajes reales en sus problemas del día a día.


A QUIET PASSION. Terence Davies. Reino Unido - Bélgica. ZABALTEGI-TABAKALERA
Habitual del Festival, sus dos películas anteriores compitieron en Sección Oficial, el cine de Terence Davies se caracteriza por su factura clásica, su sobriedad y solemnidad; una nota discortante dentro de las propuestas vanguardistas de muchos autores contemporáneos. En esta ocasión recoge la biografía de la poeta Emily Dickinson y su rebeldía hacia una sociedad decimonónica marcada por la tradición y el sometimiento a la mujer. Su ritmo pausado y contención se me atragantan, pero siempre recibiré con agrado el entusiasmo que sigue generando entre sus seguidores.





EIDURINN / THE OATH. Baltasar Kormákur. Islandia. SECCIÓN OFICIAL
El cine islandés se encuentra en un momento dulce: títulos estupendos como 'De caballos y hombres', 'Rams' o 'Sparrows' han triunfado recientemente en numerosos festivales internacionales. Sin embargo, la mayor repercusión a nivel de industria la han alcanzado los thrillers de Baltasar Kormákur, que le han permitido el salto al cine de Hollywood. Con 'The Oath' regresa a su país con un nuevo thriller de potente factura técnica pero en este caso endeble guión, repitiendo la fórmula ya muy trillada en películas como las de 'Venganza', esas de padre justiciero por encima de la ley que no parará hasta salvaguardar la integridad de su hija. De una originalidad tan escasa que uno siempre acaba añorando la retranca de Charles Bronson.


GIMME DANGER. Jim Jarmusch. Estados Unidos. ZABALTEGI-TABAKALERA
Un recorrido por los orígenes del mítico grupo The Stooges, liderado por Iggy Pop. Contiene una importante cantidad de material de archivo y entrevistas a los miembros y personajes que vivieron el fenómeno. Anécdotas varias para un documental musical recomendado para melómanos y festivaleros incansables que necesitan desconectar del trajín de tanta densidad cinematográfica.


NERUDA. Pablo Larraín. Chile-Argentina-Francia-España-Estados Unidos. PERLAS
Fascinante visión a una época histórica, un personaje y un legado. Larraín se aleja de los mecanismos de un biopic al uso y reduce la persecución del poeta por sus ideas comunistas a una especie de caza del gato y el ratón en el que realidad y ficción se entrecruzan con historia y relato. Un viaje por el arte de lo nerudiano en una narración que te lleva por caminos estrechos e imprevisibles para finalizar en un clímax salvaje, con la naturaleza como traicionero acompañante. La crítica en Venecia ha dicho que su incursión en territorio estadounidense, con el biopic de la famosa primera dama Jacqueline Kennedy, sale ganando respecto a 'Neruda'. No la he visto todavía, pero supongo que hablarán de una obra maestra indiscutible. Ya me entienden.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Festival de San Sebastián 2016. Día 1


LA FILLE DE BREST / 150 MILLIGRAMS ( La doctora de Brest). Francia. Emmanuelle Bercot. INAUGURACIÓN. SECCIÓN OFICIAL

Basada en una historia real, sigue la lucha de una doctora en demostrar ante la justicia y la opinión pública los efectos mortales que está causando un medicamento para tratar la obesidad. Un film de denuncia apoyado en la fuerza de la interpretación de su protagonista, la danesa Sidse Babett Knudsen, conocida por su trabajo en la serie de temática política 'Borgen'. Peca de una realización televisiva y un desarrollo algo esquemático, pero se trata de un producto eficaz, que llega al espectador y encaja muy bien en las pretensiones del certamen a la hora de satisfacer al espectro de público que suele asistir a la gala de inauguración. 



ORPHELINE / ORPHAN. Arnaud Des Pallières. Francia. SECCIÓN OFICIAL
Drama que coge varios personajes femeninos marcados por la precariedad y la violencia en su lucha por sobrevivir. De estructura fragmentada, sus cambios de ritmo y actriz producen desconcierto en su seguimiento, aunque queda la sensación de que cubre un esbozo de la misma mujer en distintas etapas de su juventud. Consigue logrados momentos de enorme intensidad pero en conjunto es una película demasiado irregular y farragosa. Una propuesta fallida a pesar de ciertos destellos.



MANDA HUEVOS. Diego Galán. España. SECCIÓN OFICIAL - PROYECCIÓN ESPECIAL 
Documental que hace una radiografía del papel del hombre en el cine español, labor que el director ya había realizado en 'Con la pata quebrada' desde la perspectiva de la mujer. Narrado por Carmen Machi, ofrece una visión llena de anécdotas de la época, un enfoque cómico de una sociedad dominada por el machismo y la tradición religiosa en un país atrasado y anquilosado por el régimen franquista.



THE MAGNIFICENT SEVEN (Los siete magníficos).  Antoine Fuqua. Estados Unidos. PREMIO DONOSTIA 
Remake actualizado del clásico de John Sturges, la que era versión americana de 'Los siete samurais' de Akira Kurosawa, con un reparto racial y multicultural adaptado a la variedad de público del cine actual. Una cinta de palomitas, con buena acción, similar en planteamiento al Quentin Tarantino de los últimos tiempos aunque sin alcanzar su lograda estilización y unos diálogos tan punzantes. Lo más destacado es su peculiar galería de personajes, respaldados en buen plantel de actores entre los que destaca Denzel Washington y un Ethan Hawke que recibe el Premio Donostia. Perfecta para disfrutar y desconectar durante dos horas.


LA TORTUE ROUGE / THE RED TURTLE. Michael Dudok De Wit. Francia-Bélgica. PERLAS
La primera producción de Studio Ghibli en Europa es la delicada historia de un náufrago cuya imaginación le permite sobrevivir en una desamparada isla. Una preciosista animación sirve de marco para una lírica y romántica narración en la que el único sonido es el de una salvaje naturaleza tratada con el cariño y respeto que se merece. Una joyita para los sentidos.


TONI ERDMANN. Maren Ade. Alemania-Austria. PERLAS
Una de las sensaciones del pasado Festival de Cannes. Una descacharrante comedia en torno a un jovial padre que crea un descarado y surreal personaje con el propósito de romper la coraza de una hija demasiado ambiciosa y amargada, absorbida por su trabajo como ejecutiva. Una película que se aleja de lo políticamente correcto y se ríe de nuestra miserias. Le sobra metraje para resultar redonda, pero cuando estás disfrutando ante una pantalla eso quizá sea lo de menos.

viernes, 2 de septiembre de 2016

El jovencito Frankenstein

Supongo que es una cuestión generacional. Si por ahora aún guardamos un buen recuerdo de las parodias protagonizadas por Leslie Nielsen, seguramente serán desplazadas por esos deficientes títulos con la coletilla "Movie", para a su vez también ser eclipsados por otras facilonas imitaciones destinadas al consumo de "usar y tirar". Por eso, es necesario recuperar a los grandes precursores del género. 'El jovencito Frankenstein' no inventaría la pólvora, pero abrió paso a una cantera de cómicos que hicieron de la parodia su modo de actúar.

Dirigida por Mel Brooks y protagoniza por el recientemente fallecido Gene Wilder , 'El jovencito Frankenstein' es un homenaje a la novela de Mary Shelley y una caricatura de las películas centradas en el personaje que fueron producidas por Universal en los años 30 y 40. Así, el film recrea la estética de la época con una fotografía en blanco y negro y efectos de sonido rudimentarios.

martes, 30 de agosto de 2016

Gene Wilder

Despedimos a uno de los grandes cómicos de los años 70 y 80. Gene Wilder proporcionó sonrisas a generaciones enteras, desde el niño a la madre pasando por la abuela, uno de esos actores que conectaba con el público con su peculiar físico y su carisma, su capacidad de empatizar con el espectador a través de los más variopintos personajes fue su seña de identidad. 

Comenzó su carrera en el teatro antes de dar el salto al cine con la enorme 'Bonnie & Clyde' y dar paso a sus recordadas colaboraciones con Mel Brooks en 'Los productores', cinta por la que fue nominado al Oscar a mejor actor de reparto. Una conexión que se ampliaría exitosamente en películas como 'Sillas de montar calientes' y 'El jovencito Frankestein', en la cual también participó en el guión. 

Uno de sus papeles más icónicos fue el de Willy Wonka y su fábrica de chocolate. Antes de que Johnny Depp acercase la creación de Roald Dahl a los más jóvenes, Wilder ya lo había dotado de su genuina personalidad. También destacó su trabajo a las órdenes de Woody Allen en 'Todo lo que quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar' con el que todos creimos que uno se podía enamorar de una oveja. 

Debutó en la dirección con 'El hermano más listo de Sherlock Holmes', labor que repitió en diversas ocasiones con desigual resultado, pero que fructiferó en una de sus películas más aplaudidas, la divertida 'La mujer de rojo' en la que caía rendido a los encantos de la espectacular Kelly LeBrock. 

A mediados de los 70 formaría una de las parejas cómicas del momento con Richard Pryor. A pesar de que fuera de las pantallas su relación personal era nula, su química en escena era explosiva, detalle que el propio Wilder reconocería años después. Juntos protagonizaron cintas tan populares como 'El expreso de Chicago', 'Locos de remate' o 'No me chilles que no te veo', además de su secuela 'No me mientas... que te creo'. A finales de los 80 empezaría a retirarse paulatinamente de la interpretación tras el fallecimiento de su tercera mujer debido a un cáncer de ovarios, lo que centraría sus esfuerzos en ser imagen de la lucha contra esta enfermedad.

Su último trabajo como actor sería en la televisión, como actor invitado de la comedia 'Will & Grace', labor por la que sería reconocido con un premio Emmy. En los últimos años de vida se dedicó a la literatura publicando sus memorias y varias novelas.

lunes, 29 de agosto de 2016

Titanic

Hablar de 'Titanic', y no demasiado bien, supone entrar en una zona de riesgo proclive al ataque con dardos envenenados de una importante mayoría. Y la verdad es que argumentos no les faltan. Se trata de la película que acumula mayor número de estatuillas en una ceremonia de los Oscar hasta la fecha, 11 (marca compartida con 'Ben Hur' y 'El señor de los anillos: El retorno del rey'), y ostenta el récord en nominaciones con 14 (logro compartido en este caso junto a 'Eva al desnudo'). Además, fue la película más taquillera de todos los tiempos en su momento, con 1.800 millones de dólares recaudados en todo el mundo, hasta la llegada de 'Avatar' del propio Cameron.

Con semejantes credenciales, se hace difícil argumentar que se trata de una película sobrevaloradísima, un producto destinado al consumo masivo por concentrar toda su atención en una pobre y cargante historia de amor, mil veces vista, aprovechándose del trasfondo épico y del impacto de una de las mayores tragedias del siglo XX. Entiendo perfectamente que James Cameron también se sintiera "el rey del mundo" por conseguir el ansiado éxito absoluto con una película de espectacular envoltorio pero rancio e indigesto relleno.

jueves, 25 de agosto de 2016

'La doctora de Brest' inaugurará la 64 edición del Festival de San Sebastián

El estreno europeo de La fille de Brest / 150 Milligrams (La doctora de Brest) inaugurará la 64 edición del Festival de San Sebastián. El quinto largometraje de la directora francesa Emmanuelle Bercot, que competirá por la Concha de Oro, está protagonizado por la actriz danesa Sidse Babett Knudsen (Borgen) y el actor galo Benoît Magimel (La Haine / El odio, La pianiste / La pianista y La Tête haute / La cabeza alta).

La fille de Brest / 150 Milligrams (La doctora de Brest) está basado en el libro “Mediator 150 mg de Irène Frachon, una médica que descubrió en un hospital de Brest una relación directa entre el consumo de un fármaco y una serie de muertes sospechosas. Frachon emprendió en solitario una lucha para que se conociera la verdad.

Money Monster

Presentada en el pasado Festival de Cannes, la nueva película de Jodie Foster como directora se ubica en la coyuntura actual de crisis económica y en el papel del individuo ante los medios de comunicación. 

La premisa de 'Money Monster' parte de un joven defraudado en una operación bursátil que ocupa a punta de pistola un plato de televisión comandado por el carismático Lee Gates (George Clooney). Cínico y sin escrúpulos, Gates presenta de modo sensacionalista un programa sobre economía en el que aconseja a los telespectadores acerca de sus inversiones, no siempre del modo más honesto, lo que le convierte en cabeza de turco ante la desesperación de un joven que busca difundir el mensaje del dominio indiscriminado de las élites sobre la sociedad. De este modo, este presentador se verá amenazado por un cinturón de explosivos y unas demandas difícilmente subsanables cuando el dinero no es la solución, con lo que su única ayuda serán las indicaciones de su fiel y tenaz directora (Julia Roberts) desde la sala de realización.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Ethan Hawke, segundo premio Donostia del Festival de San Sebastián

El 17 de septiembre Ethan Hawke (Austin, Texas, 1970) recibirá un Premio Donostia en la 64ª edición del Festival de San Sebastián. Se le otorgará el galardón en una ceremonia para homenajear su larga trayectoria profesional, antes del pase de gala de su película The Magnificent Seven (Los siete magníficos).

La trayectoria de Hawke, que abarca tres décadas y cuatro nominaciones a los Oscar, ha consolidado su reputación como artista verdaderamente polifacético, que ha asumido retos como guionista, director, novelista y actor tanto en teatro como en cine.

lunes, 22 de agosto de 2016

Perlas del Festival de San Sebastián

El Festival Internacional de San Sebastián ha anunciado hoy que la La Llegada (Arrival), la nueva propuesta de Denis Villeneuve (Trois-Rivières, Quebec, 1967), clausurará la sección Perlas en la 64 edición de Festival de San Sebastián.

Este thriller de ciencia ficción, que competirá por el León de Oro en Venecia, está basado en el relato “Story of your life” de Ted Chiang. La Llegada (Arrival) está protagonizado por una lingüista, interpretada por Amy Adams, que debe averiguar las intenciones de un grupo de extraterrestres que acaban de aterrizar en la Tierra.

Esta incorporación se añade a los títulos anunciados el pasado viernes de cineastas como Maren Ade, Claude Barras, Michael Dudok de Wit, Stephen Frears, Mia Hansen-Løve, Hirokazu Koreeda, Emir Kusturica, Joachim Lafosse, Pablo Larraín, Ken Loach, François Ozon, Cristi Puiu, Gianfranco Rossi, Ira Sachs y Paul Verhoeven que recogen las injusticias y desigualdades del mundo contemporáneo, la familia y las distintas maneras de amor y olvido.